fbpx
Educación

Alumnos con altas capacidades: el reto de su atención y posibles respuestas educativas

Los niños con altas capacidades representan el 15 por ciento de la población infantil mundial, ¿Cómo trabajar con ellos?

Mateo es un nene de diez años que cursa quinto grado del nivel primario.  Cuando ingresó a primero sabía leer y escribir, resolvía situaciones problemáticas de manera rápida y utilizando cálculos mentales, hacía preguntas que interpelaban, y comentarios que dejaban a los docentes sorprendidos ya que no eran habituales en niños de seis años.

En el aula a Mateo se lo veía activo y entusiasmado, se destacaba por su rendimiento y su avidez por aprender. Hoy su actitud en clase es pasiva, se manifiesta aburrido y cansado, y en algunas ocasiones no completa sus actividades, a veces tiene problemas de conducta, no acepta algunas de las normas de clase. Su rendimiento escolar es bueno, pero participa poco y sólo si la docente lo solicita.

¿Qué pasó? ¿Cómo un niño con tantas capacidades y entusiasmo “pierde” en su trayectoria escolar aquellas características que lo definían? ¿Cuantos Mateos hay en todas y cada una de las aulas de nuestro sistema educativo?

Los niños con altas capacidades representan el 15 por ciento de la población infantil mundial, pero las instituciones educativas no contemplan sus necesidades educativas especiales, están invisibilizados. Muchas veces son erróneamente diagnosticados con déficit de atención o hiperactividad.

En Argentina no hay datos estadísticos de niños con Altas Capacidades, pero los censos, encuestas y trabajos de investigación, que llevan adelante diversas organizaciones vinculadas a la temática, arrojan resultados similares.

En nuestro país, en el artículo 93 de la Ley Nacional de Educación se establece que las autoridades educativas jurisdiccionales deben organizar o facilitar el diseño de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los alumnos y alumnas con capacidades especiales, como así también ampliar el proceso de escolarización de estos estudiantes, pero esto no se ve reflejado en las aulas. Cuando los docentes se encuentran con uno de estos alumnos no tienen claro cómo proceder al no contar con un esquema normativo ni con lineamientos metodológicos y curriculares que indiquen los pasos a seguir, tanto en la detección de las altas capacidades como en su posterior atención.

Las estrategias de abordaje en las instituciones y dentro del aula son diversas y pueden ser adaptadas de acuerdo al niño/a y a los grupos de los que forma parte. Dichas estrategias apuntan a darle oportunidades para desarrollar todo su potencial, y buscan acompañar sus necesidades educativas.

Dichas estrategias deberían formar parte del proyecto institucional y más específicamente del proyecto curricular de la institución. Es el equipo en su conjunto quién establece acuerdos, el directivo asesora y gestiona los recursos, los tiempos y los espacios y los docentes planifican las acciones específicas que llevarán adelante para atender las necesidades educativas de estos alumnos

Algunas de las estrategias de intervención, dentro de un amplio abanico de posibilidades que considero efectivas no sólo para los de los alumnos de altas capacidades, sino para el grupo en general son:

  • Enriquecimiento Curricular: a partir del curriculum común se realizan adecuaciones individuales dependiendo del diagnóstico pedagógico. Se busca generar actividades desafiantes, más profundas, que apunten a la motivación. Pueden sustituirse aquellas actividades que el niño/a ya domina, y en su lugar darle actividades de ampliación, temas propuestos por él mismo, etc. El alumno comparte espacio y horarios con sus compañeros siendo las actividades las que se diferencian
  • Agrupamientos Flexibles: Se organizan talleres por intereses donde los alumnos de diversos años seleccionan la propuesta a la cuál desean sumarse: yoga, astronomía, emprendedores, huerta, cocina, robótica, etc., independientemente de la edad. Los talleres son rotativos y se proponen con una duración de entre dos y tres meses.
  • Aprendizaje Basado en Proyectos: Se diseñan proyectos bimestrales cuyo objetivo es realizar un producto final; en el recorrido se abordan contenidos de manera transversal y se arriban a conceptos y aprendizajes a partir de la necesidad que genera resolver la tarea. Los alumnos asumen un rol protagónico y activo en su proceso de aprendizaje.

Cualquiera de las propuestas de intervención aquí mencionadas debe ser realista y racional, partiendo de una exhaustiva evaluación, continua y flexible, tanto del alumno/a como de sus contextos de desarrollo. A su vez, deben analizarse los recursos de los que se dispone y el criterio para aprovecharlos al máximo. Estas estrategias exigen el trabajo coordinado y en equipo de los docentes del colegio y en beneficio, no solo de alumnos con altas capacidades, sino de todo el alumnado.

La diversidad en las aulas es un elemento clave que contribuye al enriquecimiento del grupo; y es por ello que, cuando diseñamos e integramos en el aula cualquier actuación dirigida a un alumno en particular, el resto también se beneficiará de ello. Al alumbrar a un foco determinado, sin duda, la luz también alcanza las zonas próximas.

Una educación inclusiva propone darle a cada uno de los alumnos lo que necesita.  La trayectoria de Mateo podría haber sido diferente si se hubiera dado lugar a sus intereses, capacidades y condiciones. El derecho a aprender se ve vulnerado si al niño/a le enseñan lo que ya sabe, dado que una de las funciones primordiales de la institución educativa es que los alumnos aprendan. Igualdad de oportunidades no significa darle a todos lo mismo sino darle a cada uno lo que necesita, brindando una propuesta pedagógica lo suficientemente inclusiva como para atender las necesidades educativas de todos y cada uno de nuestros estudiantes.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Romina Aguilar

Lic.Romina Aguilar Directora Nivel Primario Colegio San Joaquìn Licenciada en Lengua Inglesa Diplomada en Gestión de Instituciones Educativas

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba