fbpx
InclusiónREDIE Guatemala

Análisis Terminológico de Pedagogía y Discapacidad (III): DUA

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Acorde a Friend y Bursuck (1999) indican un programa pedagógico individual (PPI) es el documento que el equipo multidisciplinario utiliza para decidir cuál es el ámbito educativo más apropiado para un alumno que presenta una determinada discapacidad y que sirve como instrumento de acción para su educación. El PPI aborda todas las áreas en que el alumno tiene necesidades especiales, incluyendo las modificaciones que deben realizarse en el aula de educación común y los servicios y el apoyo que se brindarán allí. El PPI documenta también que los servicios hayan sido efectivamente recibidos. Los docentes de aula deben formar parte del equipo que diseñe el PPI, si el alumno a quien está destinado se integrará al ámbito de educación general. Algunos componentes esenciales de un PPI son:

  • Nivel actual de desempeño
  • Objetivos anuales y objetivos a corto plazo
  • Fecha de iniciación, frecuencia y duración del servicio
  • Servicios necesarios
  • Estrategias de evaluación

Por lo tanto, acorde a Johns (citado por Friend y Bursuck, 1999) los servicios que puedan recibir los alumnos con discapacidades son integrales y se encuentran limitados sólo por la consideración de que deben ser necesarios a los efectos de favorecer su educación, como:

  • Servicios de educación especial y complementarios
  • Inserción del alumno:
    • Aula de educación general: podría contar con un apoyo adicional como docente adjunto al proceso de educación general
    • Aula alternativa: suelen organizarse por áreas y a ellas concurren alumnos de diferentes años. Se organizan por grupos de edad, los docentes de educación especial acuerdan con los docentes de educación general quienes serán los alumnos que deberán concurrir. La forma en que se organiza un programa de enseñanza alternativa depende de muchos factores, incluyendo el número de alumnos que requieren atención, la naturaleza o grado de sus necesidades y políticas locales.
    • Aula especial: el docente de educación especial es el principal responsable de la enseñanza que se proporciona y sus alumnos pasarán la mayor parte del tiempo allí. No obstante, no significa que los alumnos no interactúen con pares que no presenten discapacidad. Se cuenta con un docente auxiliar que los ayuda a comprender las consignas y a utilizar los materiales en base a actividades individualizadas.
    • Escuela especial: existen escuelas especiales para alumnos con discapacidades y aunque van quedando obsoletas en mayor medida.  Esto no restringe contacto con pares sin discapacidad a través de un programa de integración, con alumnos que visitan la escuela especial como compañeros de aprendizaje.
    • Internado: existen casos en los que no es posible abordar las necesidades de los alumnos en una escuela que funcione solamente durante el día. Si los alumnos concurren a aulas especiales tuvieran necesidades aún más complejas, podrían vivir y estudiar en un internado.
    • Enseñanza domiciliaria u hospitalaria: en este ámbito se adopta para alumnos con condición médica muy deteriorada para quienes son sometidos a cirugía u otro tratamiento médico.

Según Delgado (2007) la integración escolar de alumnado con discapacidad implica un cuadro más amplio para ver que únicamente tareas educativas. La base antropológica, que es el fundamento de la pedagogía, se constituye en que cada persona tiene el derecho de participar en la promoción amplia. Se establece como un derecho internacional del niño.

Acorde al autor, estos cambios corresponden con los principios de modernización, normalización e integración social que implican una modalidad de educación especial en Venezuela, por lo que se utilizan principios de una pedagogía activa para incorporar a niños con discapacidad, promueven su trato a la igualdad y su integración social al darles igualdad de oportunidades para participar en actividades propuestas escolarmente.

En 2006, la Organización para las Naciones Unidas (ONU) establece un precedente en cuanto a los compromisos que los Estados Miembros debían adquirir en relación con el respeto y la no discriminación a las personas con condiciones de discapacidad. Específicamente en educación, se declara lo siguiente:

Los Estados Parte asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. (art. 24)

Debido a entidades internacionales como la ONU (2006), la UNESCO (1994) y la OMS junto con OPS (2001), los Estados Parte comenzaron a implementar leyes sobre el tema de discapacidad, a revisar las existentes, mejorarlas, corregir la nomenclatura inadecuada o adaptarlas a las nuevas disposiciones de la ONU.

Según Beltrán et al. (2009) la realidad de muchas aulas en Colombia, como en la mayoría de países latinoamericanos también, los alumnos que presentan alguna discapacidad junto con docentes sin formación apropiada manifestaron la necesidad de un proyecto de formación docente basado en estrategias pedagógicas inclusivas. El proceso partió de una instrucción teórico-práctica en donde se evidenció una actitud de reconocimiento y respeto ante la diferencia, como requisito indispensable para un proceso de inclusión educativa. Se brindó la parte práctica para la creación de estrategias pedagógicas que respondan a las demandas y necesidades de la diversidad de estudiantes.

Esto nos ha llevado Figueroa, Ospina y Tuberquia (2019), indicando que el diseño universal del aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que proporciona diversas opciones didácticas para que los alumnos se transformen en personas que aprenden a aprender y estén motivados por su aprendizaje y, por tanto, que estén preparados para continuar aprendiendo durante sus vidas. De esta manera, fomenta procesos pedagógicos que sean accesibles para todos mediante un currículo flexible que se ajusta a las necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje.

El DUA ayuda para tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas. Cast (2011): “El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas”. El currículo que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado para atender las necesidades de todos.

 El DUA también se rige por requisitos a poner en práctica:

  • Participación y compromiso: buscar diferentes maneras de motivar a los estudiantes. Permitir que los estudiantes tomen decisiones y asignarles tareas que ellos consideren de utilidad
  • Intereses: minimizar las amenazas y distracciones: crear clima de aceptación y apoyo, variar el nivel de novedad y las demandas sociales requeridas para el aprendizaje o rendimiento.
  • Esfuerzo y persistencia: fomentar la colaboración y trabajo en equipo; crear grupos de aprendizaje cooperativo, proporcionar indicadores que guíen a los alumnos
  • Autorregulación: desarrollar la autoevaluación y reflexión 
  • Representación. no hay un medio de representación que sea óptimo para todos los alumnos por lo que proporcionar múltiples opciones de representación es esencial.
    • Para la percepción: ofrecer alternativas para la información visual
    • Para el lenguaje y símbolos: ilustrar a través de múltiples medios
    • Para la comprensión: maximizar transferencia y generalización
  • Acción y expresión. Los alumnos difieren en las formas en que pueden navegar en un entorno de aprendizaje y expresar lo que saben. No hay un medio de acción y expresión que sea óptimo para todos los alumnos.
    • Expresión y comunicación: usar múltiples medios para la comunicación
  • Acción física: variar los métodos de respuesta y navegación
  • Funciones ejecutivas: mejorar la capacidad para monitorear el progreso

La educación debe transformarse y renovarse, pero no podemos esperar que el cambio venga de afuera; somos nosotros mismos quienes con nuestro trabajo diario podemos empezar e impulsar ese cambio desde las aulas hasta la comunidad. ¡Capacítate!

Para más información sobre este tema, pueden consultar el libro “modelo pedagógico terapéutico para la educación especial en Guatemala” (Soto, 2021)

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Gestión Educativa

Revista Gestión Educativa

Deja un comentario

Botón volver arriba