Inclusión

Comparación de modelos de atención a estudiantes con discapacidad

La educación de niños con discapacidad actualmente en las escuelas públicas de países latinoamericanos como Guatemala representa un reto. En el medio escolar, se discute con frecuencia si un sistema inclusivo de enseñanza en virtud de sus necesidades educativas especiales podría llevar a cabo un programa de atención educativa calificada para los estudiantes. La atención educativa de alumnos en el sistema educativo regular requiere no solo la aceptación de la diversidad humana, sino que implica también la transformación significativa de actitudes, posturas, pero principalmente en relación con la práctica pedagógica y la modificación del sistema de enseñanza para que se ajusten a las especificidades de todos.

Es una acción de construcción colectiva, ya que la participación del proceso educativo involucra docentes, padres y alumnos con o sin discapacidad que requieren de apoyo y recursos específicos. Se anticipa, debido a la idiosincrasia de cada país, que los centros educativos tanto públicos y privados, educadores y padres de familia sientan cierta incertidumbre frente a la posibilidad de éxito en esta tarea.

La educación especial en Latinoamérica debe apuntar a generar condiciones educativas de inclusión a la sociedad a un nivel general, basándose en el ámbito educativo. Si las capacitaciones a los docentes fueran presentadas como una oportunidad de conocimiento en relación que cada niño es un centro de aprendizaje educativo, se desarrollarían estrategias didácticas puntuales que reconozcan la superación de obstáculos que cada alumno con discapacidad necesita sobrellevar.

Las instituciones educativas, ya sean públicas o privadas, al dejar atrás los prejuicios tienen que ser entendidas como un espacio de encuentro entre la realidad de personas con discapacidad, un espacio de entendimiento y crecimiento intelectual, pero también el medio de socialización, naturalización y aprendizaje de normas de convivencia para la vida diaria. Esta entonces no debe reflejarse únicamente en el salón de clase sino depositar en los alumnos con necesidades educativas especiales una medida de inclusión para trabajar en armonía sus dificultades y abordarlas con conocimiento, y en su efecto con procesos terapéuticos responsables.

Cuando hablamos de adaptar la enseñanza a los niños, según los ministerios de educación de varios países de habla hispana, atender a las diferencias individuales es un tema que ha preocupado siempre a los profesionales y docentes conscientes de las necesidades y carencias de los sistemas educativos. Se trata de adaptar la educación al individuo y no el individuo a la educación; sometiéndole a una vía de segregación, fracaso o marginación. Lo que se pretende es proporcionar las condiciones necesarias para que tengan cabida todos los alumnos y puedan recibir una educación que sea completa y gratificante. Para lograr una verdadera adaptación de la enseñanza hay que contar con todos los elementos que integran el ámbito educativo del sujeto: estudio de la aptitud, actitud, motivación, relaciones sociales, estilo de aprendizaje y contexto en el que se desenvuelve el sujeto; carencia aún en los métodos de enseñanza tradicional.

Se pueden realizar las adaptaciones curriculares a nivel de grupo, mediante a programas específicos de grupo (PEG) o a nivel individual (PDI) como se les conoce en la rama de la Psicopedagogía. El objetivo fundamental de todo PEG o PDI es ir buscando que los programas sean cada vez menos específicos, hasta conseguir que el alumno siga el programa ordinario. Según Cárdenas, Cerpa, Fontalvo y Valbuena (2016) indican que los autores Marchesi y Martín hacen diferencia entre los programas y buscan dar alternativas eficaces que mediante las pertinentes acomodaciones o ajustes de la oferta educativa a las necesidades, contexto y posibilidades educativas de los niños y adolescentes con necesidades específicas respondan a sus diferentes demandas socioeducativas. Esta adaptación implica la aceptación de la diversidad en el aula.

Las adecuaciones curriculares exigen la modificación o previsión de recursos especiales, materiales o de comunicación que faciliten a los alumnos con necesidades educativas especiales a desarrollar el currículo ordinario o el currículo adaptado. Las adaptaciones curriculares pueden referirse tanto a modificaciones en la metodología o en las actividades de enseñanza-aprendizaje; en la temporalización, con cambios en el tiempo previsto para alcanzar los objetivos, siendo éstos los mismos que los del resto de los alumnos; priorización de determinados objetivos o contenidos; eliminación o introducción de algún objetivo o contenido.

Según Corredor (2016) se pueden sistematizar las adecuaciones curriculares en la práctica educativa, sobre todo orientadas a asegurar el éxito escolar de los niños que manifiestan algún tipo de necesidad educativa especial. En Guatemala se trabajan adecuaciones curriculares de forma individual. Las adaptaciones curriculares individualizadas deben reunir una seria de requisitos para poder atender adecuadamente las necesidades educativas especiales de cada alumno y evitar que se produzcan situaciones de aislamiento y marginación, como consecuencia de una mala aplicación del principio de individualización.

Acorde a Castañedo (2006) las adaptaciones curriculares individualizadas deben conectarse íntimamente con las propuestas curriculares recogidas en las programaciones de aula como a los componentes fundamentales del currículo. Estas son provisionales y deben estar sometidas a una continua revisión, en función de su utilidad y adecuación para dar respuestas adecuadas a las necesidades educativas correspondientes. Es de especial importancia analizar el propio proceso de elaboración y desarrollo de la adaptación curricular, así como la implicación de este en los diferentes agentes educativos.

Debido a los datos arrojados por las diferentes entidades educativas de países en donde la población con discapacidad es vulnerable y desatendida y luego de analizar los modelos propuestos y/o existentes que tienen relación en cuanto a la atención de niños con necesidades educativas especiales, surge el modelo pedagógico-terapéutico “Cetumismo”.

Dicho modelo “Cetumismo”, que por la unificación de siglas responde y se define como un “centro personalizado para el desarrollo integral” contempla tanto objetivos pedagógicos como terapéuticos en busca de centralizar los procesos de atención educativa y psicológica a personas con o sin discapacidad, enfocando la creación de una metodología que responda realmente a las necesidades de los estudiantes tanto en el aspecto educativo como en el terapéutico.

Está basado en sistemas internacionales de atención a personas con discapacidad, como “Self-contained classroom”, como también metodologías y abordajes, como Pestalozzi y Decroly, que responden a estas necesidades especiales en donde los docentes cuentan con una base de sustento científico, social, conductual y educativo que responde a las necesidades educativas especiales de la población estudiantil con o sin discapacidad.

El diseño del modelo pedagógico-terapéutico “Cetumismo” utiliza el “Plan Individual Educacional” o por sus siglas en inglés Individualized Educational Program (IEP), el cual es el plan introducido en los sistemas educativos internacionales desde 1975 para el diseño de atención a la discapacidad. Con dicho plan se hace un estudio individual de cada alumno que presenta una u otra necesidad educativa especial y permite diseñar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro del mismo sistema educativo.

Otra metodología que es empleada es la conocida en Estados Unidos como “Self-Contained Classroom”, el cual según Chen (2016) este tipo de salón maneja un escenario más pequeño con menor cantidad de alumnos y una atención individualizada. Fue creado para enfocar los servicios docentes en las necesidades de los estudiantes, específicamente con alguna discapacidad o dificultad de aprendizaje. Regularmente es un grupo de diez alumnos con una maestra titular especializada en educación especial y maestras auxiliares.

Un factor diferenciador del modelo “Cetumismo” es el de empoderar al estudiante con discapacidad, prepararlo para la vida en sociedad y alcanzar metas factibles para que tenga un proceso de inclusión en cualquier otro centro educativo de su país que realice y se comprometa a realizar adecuaciones curriculares basadas a sus necesidades educativas.

El Modelo Pedagógico-Terapéutico “Cetumismo” no solo es un modelo que responde a la atención de personas con discapacidad y sus necesidades educativas especiales, sino también como modelo de inclusión social de estudiantes y el resto de la sociedad. En el reconocimiento de la diversidad está la clave para que nuestras sociedades fomenten la cooperación y entendimiento, inclusive encima de nuestras diferencias.

Referencias Bibliográficas:

Cárdenas Herrera, Cristian; Cerpa Pérez, Yulieth; Fontalvo Marriaga, Yenifer y Valbuena Duarte, Sonia. (2016). Rol del docente de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva. 12/3/2019, de Universidad del Atlántico Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10511/1/Ca%CC%81rdenas2016Rol.pdf

Corredor Ponce, Zuleima. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Dialnet, 2, 56-78.

Castañedo, Celedonio. (2006). Bases psicopedagógicas de la educación especial, España: Editorial CCS.

Chen, G. (2016). Understanding Self-Contained Classrooms in Public Schools. 08/11/2016, Public School Review Recuperado de http://www.publicschoolreview.com/blog/understanding-self-contained-classrooms-in-public-schools

Soto Genovese, Eimy Ann. (2021). Modelo Pedagógico-Terapéutico para la educación especial en Guatemala. España: KS OmniScriptum Publishing.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Eimy Ann Soto Genovese

Doctora en Educación con especialización en atención a la diversidad y el sistema educativo, Psicopedagoga, Asesora y Capacitadora, Docente universitaria. Directora Ejecutiva de REDIE Guatemala

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba