Comunidades de lectores para la articulación entre el nivel inicial y el nivel primario en contexto de pandemia

Introducción
En el año 2020 en contexto de emergencia sanitaria y no presencialidad, abordar la articulación entre el nivel inicial y el nivel primario en la Unidad Académica Escuela Normal Superior N° 1 Mary O. Graham de la ciudad de La Plata, constituyó un desafío pedagógico, que propició el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de prácticas de comunicación entre las y los estudiantes participantes.
De este modo, se pudo desarrollar un proyecto dirigido a 135 estudiantes del nivel inicial y 162 estudiantes del nivel primario que alentó las prácticas de lectura, posibilitó la generación de nuevos aprendizajes y el compartir vivencias entre múltiples actores de la institución.
Desarrollo
Desde la Unidad Académica -y desde este proyecto de articulación en particular- se intentó formar una comunidad de lectores, donde las y los estudiantes sean integrantes activos y se apropien de prácticas significativas de lectura, en el sentido que lo propone Mirta Torres[1]. Vivimos en la era de la hiperconexión, donde la atención de niños y adultos es bombardeada desde diversos lenguajes y soportes, muchas veces con propuestas superficiales y con una inmediatez que impide la reflexión crítica.
El proyecto implementado de lectura y escucha colectiva, permitió desplegar otras capacidades para la construcción de habilidades tendientes a la comprensión lectora, la toma de la palabra, la discusión grupal, entre otras posibilidades, que en palabras de Freire propicia no sólo consumir ideas, sino crearlas y recrearlas.
El proceso de lectura es un eje articulador en todo proceso de aprendizaje, que implica reconocer contextos, situaciones, símbolos, analogías, etc. El cual cuanto más temprano comienza a desplegarse, produce mejores resultados. Es clave para el desarrollo cognitivo de las y los estudiantes y potencia sus trayectorias escolares. Es fundamental para la interpretación y comprensión del mundo que rodea a los actores sociales, permite un mejor desarrollo de la comunicación entre las personas, potencia el sentido crítico para la formación ciudadana.
La experiencia llevada a cabo entre EP Nº 127 y el JI Nº 967 comprendió una etapa de planificación entre docentes y miembros de la gestión institucional, luego el desarrollo de 2 encuentros con las y los estudiantes (en los meses de septiembre y octubre del 2020), acompañados de sus familias. Finalmente, la creación de una galería virtual para la visibilización de los productos comunicacionales relativos a todo el proceso y la evaluación las distintas actividades efectuadas.
En primer lugar, se llevaron a cabo reuniones para planificar el proyecto. Se acordó trabajar sobre la lectura de personajes, y se eligieron: brujas, chanchos, lobos y monstruos. Desde la gestión, se propició la circulación de las voces y las ideas de las y los educadores de inicial y primaria, mediante la realización de distintas reuniones sincrónicas, con el fin de que sean protagonistas de la propuesta educativa.
Una vez definidos los temas centrales, se trabajó en subgrupos de educadores de inicial y primaria, en los cuales se acordó el trabajo colaborativo de realización de las producciones audiovisuales, por medio de las que representaron los cuentos seleccionados. Hicieron títeres, se disfrazaron, jugaron con sus voces y cuerpos para motivar a los destinatarios. Así acordaron, planificaron, filmaron y editaron. Una vez terminados, los productos audiovisuales se compartieron por WhatsApp, junto a la invitación a participar de la articulación. Actividad que se remarcó no sería de carácter obligatoria, dada las posibilidades de acceso a conectividad de cada familia. Así, se conformaron 16 grupos pequeños, integrados por estudiantes de ambos niveles, con el fin garantizar la atención y participación.
Durante el primer encuentro, realizado en septiembre de 2020, mediante videollamada, se presentaron las y los educadores y miembros del equipo de gestión. Se explicó que la actividad respondía a la articulación entre el nivel inicial y el nivel primario, por ello se plantearon interrogantes y se mostraron imágenes mediante el recurso Power point para abordar las similitudes y diferencias entre dichos niveles educativos, instando a una activa participación. Posteriormente, se pasó a otro momento donde se recuperó lo central de cada personaje. En cada grupo de articulación se trabajó un solo cuento. Algunos trabajaron brujas, chanchos, monstruos y finalmente lobos. Se fue propiciando el intercambio sobre los nudos centrales de cada cuento, para finalmente plantear la realización de un dibujo.
En octubre de 2020 se desarrolló el segundo encuentro con las y los estudiantes del nivel inicial y del nivel primario. En esta oportunidad mediante la herramienta lúdica Quizizz, se recuperaron los hitos centrales de cada historia compartida.
Posteriormente, se invitó a las y los participantes a definir las cualidades que tendría un nuevo personaje, ideado colectivamente. Finalmente, se estimuló nuevamente a realizar una producción plástica en base a lo compartido.
Como cierre de todo el proceso, se realizó una galería virtual que recoge todas las ideas, experiencias y producciones vinculadas con los distintos momentos del proyecto de articulación. La cual se realizó mediante la herramienta Padlet, que permite efectuar distintas entradas de imágenes, video, texto, entre otras posibilidades. El mural digital es abierto con la finalidad de que las familias y el público en general puedan conocer las múltiples producciones, y también comentarlas o compartirlas.
PADLET ENLACE
https://padlet.com/pvestfrid/p1jlj6uobahfskuo
Participantes de la gestión del proyecto
David Díaz, Pamela Vestfrid, Diego Palazzesi, María FlorenciaPerez; Miriam Ventrice, Mirta Vexina, Mariela Ruffino, Alma Mendiluce y Natalia Oliden (Equipo de gestión).
Natalia Costamagna; Sabrina Recalt, Andrea Martinez y Marianela Cordovano, Vanesa Ramirez, Analía Lemme, Prioreti Analía, Susana Belaposky, Noralí García y Gabriela Zanassi, Laura Pupo, Ana M. Ballestero, Eliana Moreno, Yesica Martin, Verónica Godoy, Analía Veliz, Celeste Mellado, Adriana Avila, Susana Rodríguez, Rocío Camps, Alejandra Acacio, Eliana Martínez Barbieri, Sabrina Dos Ramos y Fernando Marchioni.(Maestras de grado y apoyo, maestra bibliotecaria, preceptoras, equipo de orientación)
Bibliografía
–Torres, Mirta, Sobre enseñar a leer y escribir. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/portal-educativo/numero03/archivosparadescargar/sobreenseniaraleeryescribir.pdf
[1]Torres, Mirta, Sobre enseñar a leer y escribir. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/portal-educativo/numero03/archivosparadescargar/sobreenseniaraleeryescribir.pdf