Día del estudiante: Jóvenes emprendedores crean proyectos con impacto social en sus comunidades
Como alternativa a la falta de preparación y oportunidades para los jóvenes, la ONG Junior Achievement impulsa su programa Aprender a emprender.

En 2021, el programa llegó a 4.062 estudiantes de todo el país, participaron 264 docentes de 142 escuelas y este año va por más.
En Argentina, 1 de cada 4 chicos que vive en barrios vulnerables abandonó sus estudios en algún momento del año (Observatorio Argentinos por la Educación), lo que implica una profundización de las brechas en el acceso a los aprendizajes, bienestar y protección. Además, el desempleo juvenil en el país duplica al desempleo en adultos, afectando cerca del 20% de la población joven (INDEC, 2021).
La situación es más grave en los jóvenes que viven en hogares con menores ingresos. Ante esto, la ONG Junior Achievement lleva adelante Aprender a emprender, un programa educativo en el que participan más de 200 escuelas en todo el país, que propone a los jóvenes crear, organizar y operar un emprendimiento y en el proceso potenciar habilidades como: resolución de problemas, capacidad analítica, trabajo en equipo, creatividad, comunicación, liderazgo e innovación, entre otras.
El paso de los jóvenes por el programa genera mayor autoconocimiento, tiene implicancias positivas en su autoestima, les permite reflexionar sobre la vocación y mejora la toma de decisiones sobre su futuro labora y académico; finalmente, aumenta la propensión a emprender y sirve como primera experiencia, contacto y vínculo con el mundo del trabajo.
El programa coloca a los estudiantes en el centro, como protagonistas de todas las decisiones. Algunas historias en el marco del año que sirven para compartir y comprender esto en el contexto real:
Estudiantes de 5to año Economía del Colegio Sagrado Corazón de Santa Fe fabrican tapavasos “antidrogas” para llevar al boliche. “El objetivo es que no ingresen sustancias tóxicas a la bebida a la hora de salir al boliche, fiestas, eventos”, afirma Clara, estudiante y emprendedora. El tapavaso está confeccionado con una tela impermeable, la cual cumple una función antiderrame que es útil también para personas con párkinson o niños.
En Cipolletti, Rio Negro los estudiantes de 6° año del Centro de Educación Técnica (CET) n° 25 crearon Eco Box, una caja que contiene 3 harinas alternativas producidas por ellos mismos en el ámbito del taller Producción Gastronómica. La misma cuenta con sugerencias para su uso, información nutricional de las mismas y su aporte al combinarlas con otras materias primas. Mailen Azua, estudiante de 6° 1ª y miembro del emprendimiento comenta “El logro fue resultado del trabajo entre todos, con mucho compañerismo. Fue hermoso trabajar juntos, tuvimos distintas opiniones y algunas peleas, pero ahí tenemos un resultado de mucho esfuerzo”
Los estudiantes de 6º 5ª de la E.E.T. Nº3 de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, llevan adelante el proyecto Adapter C. del U, que se dedica al servicio de adaptación de autos para el uso de personas con discapacidad motriz. Los jóvenes se responsabilizan por el diseño, fabricación y adaptación de piezas del automotor que permiten modificar el sistema de comandos originales de un automóvil, en uno que posibilita al usuario del producto utilizar el mismo con sus limitaciones motrices.
“Cientos de equipos de emprendedores jóvenes crean soluciones a sus propias problemáticas o las de sus comunidades; en el camino, logran adquirir herramientas y descubrir sus habilidades y así sentirse confiados, son capaces de trazar un plan y los pasos necesarios para alcanzarlo, aprenden a hacerlo con otros. La actitud emprendedora multiplica las oportunidades, impulsa proyectos y es capaz de cumplir sueños” afirma Bernardo Brugnoli, director de Junior Achievement en Argentina