Red REDIEREDIE España

El mapa del liderazgo educativo

Siempre he encontrado interesante la reacción de las personas que uno va conociendo a lo largo de la vida cuando dices que eres docente. La multitud de veces que habré escuchado lo de ¡Uy, yo no podría! ¡Madre mía con los niños todo el día! Por no hablar de la estereotípica respuesta crítica sobre la supuesta exagerada cantidad de vacaciones que tienen los profesionales de la enseñanza. Pero bueno, esto es quizás un tema para otro día. Cuando uno continua con la conversación y explica que es parte de la directiva de un centro educativo, ahí ya, bueno, parece que realmente se echan las manos a la cabeza en un gesto sincero de empatía momentánea.

Y es que el liderazgo educativo produce, sin lugar a duda, esa reacción instantánea de vértigo con tan solo arañar la superficie de lo que conlleva adquirir la responsabilidad sobre el presente y el futuro de una comunidad escolar.

¿De qué material están hechas las personas que lideran un centro educativo? Pues de un material, por lo general, curtido con el tiempo y resistente a viento, lluvia y marea que se suele decir. Si me permitís la analogía, son las personas que capitanean un barco que, aunque tiene un destino fijado en el puente de mando, a veces las inclemencias meteorológicas y otros imprevistos fuerzan unos movimientos a estribor y a babor que enlentecen el arribo al puerto final, pero que no impiden dicha llegada.

Los navegantes han contado desde tiempos inmemoriales con algún tipo de guía para seguir el rumbo, desde las estrellas, pasando por brújulas y otros tantos artilugios náuticos, hasta que algunos aventureros empezaron a crear aquellos mapas de navegación que permitían seguir las mismas rutas marítimas una y otra vez a lo largo y ancho del globo terráqueo.

Pero ¿y el mapa de la dirección educativa? ¿hay algún GPS para líderes educativos? ¿Cómo seguir una ruta hasta llegar a hacer realidad la visión educativa de su centro? De nuevo sobreviene el vértigo de estar al borde del precipicio de lo desconocido.

El mapa del liderazgo educativo tiene muchas capas sobrepuestas, como aquellas del conocido mapa con fotos vía satélite que todos hemos consultado alguna vez. Pero en este caso, las capas a las que hago referencia son bastante diferentes. Son todas aquellas áreas que están relacionadas con el liderazgo de un centro educativo. Son muchas, la verdad, para incluirlas en este artículo, pero, creo que destacan un puñado de ellas sobre el resto.

Para empezar, destacaría la cultura de un centro educativo. No me refiero a que se enseñe cultura, sino a las actitudes exhibidas por los miembros de la comunidad escolar, que empieza, como no podía ser de otra manera, por los líderes educativos. Para comprobar si se posee esta capa del mapa, bastaría con poder responder la siguiente pregunta ¿cuál es la cultura de tu centro educativo? ¿es una cultura colaborativa, respetuosa, motivadora? Si podéis pensar en cuatro adjetivos que describan la cultura de vuestro centro educativo y si le preguntarais a cualquier otro miembro de la comunidad escolar y os dijera exactamente esos mismos, entonces, y solo entonces, estaría esta capa disponible en el mapa. Es una capa premium y difícil de conseguir.

La segunda capa del mapa en el GPS del directivo en educación sería la enseñanza ¡obvio! ¿no? Pero no la enseñanza como látigo que fustiga a los que impulsan el barco remando ¡no! (¡pobres docentes!), sino una enseñanza que vaya más allá de los contenidos curriculares, que cubra valores, actitudes, habilidades sociales y todo lo que sea enriquecer la formación tanto educativa como personal del alumnado. Aquí cabría un inciso ya que esta enseñanza no solo se produce en el colegio, sino con esos ansiados aliados que son los familiares de los alumnos.

Volviendo a las capas, ya parece que el GPS de los líderes educativos se está actualizando a una versión casi funcional. Como seguramente estaréis ya pensando, otra capa de ese mapa sería el currículo y la evaluación. El currículo es como las maderas que van de proa a popa en el barco, es la estructura sobre la que se sustenta un centro ¿no es así? Pero ¿y la evaluación? Bueno, hoy en día como bien es sabido hay múltiples acreditaciones y empresas de control de calidad. Aunque no sea plato del gusto de todo el mundo, las evaluaciones son un medio para comprobar que se está progresando. Pero ¡ojo! No se trata de una evaluación meramente formal a través de pruebas de conocimientos teóricos ¡no! Como bien es sabido se puede evaluar a través de proyectos, presentaciones, debates, juegos y una multitud de maneras más. Pues esta doble capa es otra de las que van dando una claridad al mapa del liderazgo educativo.

Proseguimos montando el mapa como si se tratara de un mueble de esos de la extendida cadena sueca. Esta quizás sea una capa del mapa que no siempre se tiene como tal. Es como la opción del GPS que solo usan los entendidos. Esta capa es el comportamiento. Pero no solo el buen o mal comportamiento del alumnado, las políticas y procedimientos sobre comportamiento, las sanciones y castigos y el resto de los “textos de hechicería en contra” de los alumnos. Se trata también de los comportamientos de los líderes educativos y de todo el claustro de profesores que los acompañan a bordo del barco. Alguna vez he escuchado aquello de que el estado de ánimo del director/a se extiende por todo un centro educativo de tal manera que antes del recreo todo el centro tiene ese mismo estado de ánimo ¿lo habéis observado también? Los docentes y los líderes educativos son figuras públicas y sus comportamientos son también claves para llegar al destino deseado.

Me temo que todavía tengo en la bodega del barco más capas que terminarán de conformar el mapa del liderazgo educativo, espero poder incluirlas en próximos artículos. Mientras tanto ¿qué otras capas creéis que conforman el mapa del liderazgo educativo?

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

José Martínez Vicente

Creyente en compartir buenas prácticas y en crear entornos reflexivos y provocadores abiertos al debate de asuntos educativos. Con amplia experiencia en dirección educativa. En la actualidad, docente del Máster de Formación de Profesorado en la Universidad Isabel I de Castilla, profesor invitado del Máster de Formación de Profesorado en UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) y Coach de Liderazgo Educativo online para Best Practice Network en un programa de formación oficial para la obtención de la cualificación profesional como Director de Centro Educativo en el Reino Unido.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba