Gestión

El matiz: asesoramiento y formación en el marco de la retroalimentación

El detalle, el matiz, lo que muestra evidencias, lo que hace diferencia en la gestión directiva

” Necesidad de un liderazgo atento al matiz que profundice por debajo de la superficie…”

M. Fullan

El desempeño de la gestión directiva tiene como posibilidad la de liderar procesos, acciones, alcanzar logros, generar condiciones favorables para el funcionamiento institucional. El matiz, es la cualidad por la cual diferenciamos y damos nombre, ponemos adjetivos, evaluamos, otorgamos sentidos.

Un desempeño en el trabajo directivo que cuida el detalle, lo singular de las situaciones con criterio de adaptabilidad.

Un aspecto que sin dudas deja huellas y evidencias de gestión directiva es la manera de transitar las relaciones con los otros en el trabajo.

Una acción preponderante del liderazgo es promover posibilidades formativas a partir de instancias de retroalimentación para mejorar prácticas institucionales. Observar y comprender más allá de lo superficial, obvio y reduccionista.

Habilitar un diálogo e intercambios con los diferentes actores desde perspectivas novedosas a modo de devolución y enriquecimiento de la tarea, propiciar tiempo/ espacios para aprender, no simplemente para el cumplimiento o ilusión de aceptación por el hecho de explicitar las sugerencias o señalamientos.

Para que una retroalimentación pueda ser interpretada, ofrecer acomodaciones de acuerdo con los contextos y con las personas, combinar propuestas, fuentes de información y puntos de vista diversos.

Corroborar la comprensión de los contenidos de intercambio o indicaciones,

Brindar andamios profesionales” con intención de acompañar para el logro de autonomía.

La retroalimentación pensada como un nudo

La retroalimentación podemos representarla con la imagen de un nudo, en el que se enlazan distintos aspectos de la vida institucional y del desempeño cotidiano, el reconocimiento, ponderaciones y evaluaciones para mejorar.

Anudar para poder seguir incorporando innovaciones, para aliviar entre varios. Sosteniendo, uniendo lazos de contención.

Cómo ofrecemos colaboración, para que alguien pueda recibir, poder desentrañar demandas sin forzar ni imponer.

Respetar encuadres, normas establecidas y marcos que regulan.

Apoyarse en herramientas elaboradas para tal fin: protocolos, entrevistas, cuestionarios, encuestas. No es una conversación más, requiere de diálogo institucional

El tipo de mensajes que se expresan: palabras plenas que acercan buscan el entendimiento, en lugar de palabras vacías que alejan o provocan malestar.

Quienes gestionan equipos o instituciones, cuentan con una actividad privilegiada en relación con el aprendizaje / formación: ASESORAMIENTO, como respuesta a los momentos de devoluciones, intercambios y retroalimentaciones (y a modo de comienzo de un nuevo proceso).

Tiempo de construcciones, de crear nuevas realidades, de fomentar un pensamiento lúdico. Co crear. Imaginar. Pasar a la acción con criterio y fundamentación.

Experiencia con mediación para volver a pensar prácticas. Reflexión. Capacitación. No es solo paso del tiempo.

Intencionalidad de cambiar sobre lo que es posible aprender, animarse a probar con anticipaciones y cuidados, buscando formas que apelen a dejar marcas favorables.

Trabajar en el presente sobre lo institucional, poniendo la energía en consolidar confianza e involucramiento.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Graciela Muller

Graciela Rozenblum Muller: Psicopedagoga especializada en Formación de Formadores. Coach Profesional

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba