Inclusión

Análisis Terminológico de Pedagogía y Discapacidad

Parte 1:

El término “Pedagogía Curativa” parece ser la traducción de la palabra alemana “Heilpadagogik, y que Rosenclum encontró por primera vez en una publicación alemana en el año 1897: Die Heilpadagogik, de Georgen y Dainhart (Zavalloni, 1983).

Debesse (1969) fue el difusor de este término “pedagogía” en Francia, entendiendo por tal: “El estudio de la educación y de los cuidados que requiere el niño cuyo desarrollo psíquico y físico se halla en situación de desventaja debido a factores de naturaleza individual y social(p.17).

El mismo Debesse en 1966 opinaba que “la expresión Pedagogía Curativa no es de uso corriente en la lengua francesa, mientras que, en los países de lengua alemana, y muy particularmente en la Suiza germánica, la emplean frecuentemente, designando por Heilpadagogik, el conjunto de medidas educativas destinadas a ayudar a los niños que presentan dificultades y trastornos en el desarrollo” (p.17).

Moor (1976) opinaba que el primer ensayo serio sobre el fundamento científico de “Pedagogía Terapéutica” fue una obra de Karl Heinrichs, publicada en Alemania en el año 1931 y en la que se deducía el concepto de “Educación Terapéutica” de los conceptos integrados: “educacióny “terapia. En el año 1933 Henrich Hanselman publicó la obra: “Einfubrung in die Heilpadagogik” (introducción a la pedagogía terapéutica). En España, el término “Pedagogía Terapéutica” fue introducido por Strauss en el año 1936 con su obra “Introducción a la Pedagogía Terapéutica”.

Entre los educadores ha sido Zavalloni (1973) quien más ha extendido el término de Pedagogía Especial. Dicho autor considera que la pedagogía especial es una ciencia que estudia las dificultades psíquicas, retardos o perturbaciones en el desarrollo biológico y psicosocial del niño y joven desde una perspectiva educativa y didáctica. Basándose en el principio de normalización, Zavalloni dice que la pedagogía especial tiene como objetivo la normalización del comportamiento de los educandos, sean estos disminuidos físicos, psíquicos o inadaptados sociales” (p.18).

Bonboir (1971) ha expuesto el ámbito de la “Pedagogía Correctiva” que se extiende, según sus propias palabras menciona que:

a todo lo que puede ser captado por el sujeto, según su grado de desarrollo, de madurez general y de madurez específica. Comprende, pues, los procesos de la adquisición, de ampliación y de eliminación de intereses, de los sentimientos y de las actitudes de los conocimientos, de las técnicas, de las capacidades, de los métodos, de las conductas, de las pruebas propias de diversos ámbitos de la actividad humana (ámbito físico, intelectual, afectivo, sexual, familiar y social, moral, político y religioso). Tampoco descuida la transferencia de las adquisiciones. En resumen, de un modo general, la Pedagogía Correctiva está unida íntimamente a los procesos de aprendizaje. (p.18).

Por lo tanto, abarca un amplio espectro de aprendizajes, y está encauzada a desarrollar de forma individualizada las capacidades de los sujetos que aprenden. Fernández Huerta (1973) la ha denominado “Didáctica Correctiva”, que indica por su propio nombre una didáctica especial para atender a las conductas desviadas.

Poco a poco se fue imponiendo el término de “Educación Especial”. Este tiene su origen en los países anglosajones (Science of Special Education) e indica que no solo está dirigida a la educación de aquellos sujetos que tienen deficiencias conforme a lo normativo, sino también a aquellos otros que por sus características excepcionales están por encima de lo normativo, lo que hoy conocemos como superdotación. Con la denominación de “Educación Especial” se amplía el ámbito de su objetivo considerablemente, siendo una educación integrada dentro de la educación ordinaria, que tiene características propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales; sujetos que por defecto o exceso han de participar en programas especiales para su integración en la escuela ordinaria.

En el año 1951 la UNESCO promovió un estudio en el que se puso de manifiesto que la educación especial comprendía todo aquello que se entiende bajo los términos de “instrucción y educación”, y recomienda que se use el término “Enseñanzas Especiales”. En la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en el año 1958 se definía la enseñanza especial como “aquel sector de la pedagogía que englobaba toda la enseñanza general o profesional destinada a los disminuidos físicos o mentales, a los inadaptados sociales y a toda otra categoría especial de niños(p.19). En 1983 la UNESCO definía la educación especial como “una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan, o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tienen por objeto promover su progreso hacia esos niveles(p.19).

Según Lagos (1994) en la Ley de Integración social de las personas con Discapacidad, articulo 26 define a la educación especial en Chile como “una modalidad diferenciada de la educación general, caracterizada por constituir un sistema flexible y dinámico que desarrolla su acción preferentemente en el sistema regular de educación, proveyendo servicios y recursos especializados a las personas con y sin discapacidad que presenten necesidades educativas especiales” (p.104).

Estaré presentando dos partes más para profundizar en estos temas de interés en el ámbito educativo.

Para más información sobre este tema, pueden consultar el libro “modelo pedagógico terapéutico para la educación especial en Guatemala” (Soto, 2021)

Bonboir, A. (1971): La pedagogía correctiva. Madrid: Morata.

Debesse, M. (1969): La pedagogía curativa. Bulletin Psychologie.19(1), 1164-1177

Lagos, R. (1994). Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad. Decreto No.47. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.

Moor, P. (1976): Manual de pedagogía terapéutica. Barcelona: Herder

Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1983): Terminología de la educación especial. París:UNESCO.

Zavalloni, K. (1983). Introducción a la pedagogía especial. Barcelona: Herder

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Eimy Ann Soto Genovese

Doctora en Educación con especialización en atención a la diversidad y el sistema educativo, Psicopedagoga, Asesora y Capacitadora, Docente universitaria. Directora Ejecutiva de REDIE Guatemala

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba