fbpx
Educación

ESI: las familias, el arte, los medios de comunicación y la cultura

Webinar gratuito

¿Por qué la ESI genera tanta resistencia en las familias?  Queremos continuar pensando, analizando  y realizando otras lecturas  que nos permitirán dilucidar  posibles herramientas que nos permitan abordarla con mayor eficiencia.

Sin lugar a dudas la implementación de la Ley 26.150 en las instituciones y centros educativos de todos los niveles y modalidades  ha permitido abordar la ESI con muy buenos resultados. Sabemos que no está todo dicho al respecto, sino que  es un camino que debemos seguir  construyendo y deconstruyendo. Analizando  mitos y  creencias que están arraigados en la sociedad.

Como mencionamos en el trabajo anterior, y lo sostenemos: es de vital importancia el trabajo con las familias ¿Por qué  insistimos en trabajar no solo con los niños/as la sexualidad integral  sino también con los/as  adultos/as?  Porque es imprescindible que los adultos responsables de sí mismos y de otros   dialoguemos sobre las posibilidades de llevar adelante esa responsabilidad y los límites para hacerlo. Si bien cada familia trae sus formas de vivir la sexualidad, las experiencias propias y de otros pueden ser transformadas en capacidades y saberes que aporten a resolver y cambiar realidades presentes y futuras.

En los encuentros que realizamos  advertimos que existen necesidades personales acerca del tema. Siempre comenzamos por  indagar qué sabemos; qué quisimos saber y nadie nos contó; qué no sabemos; qué nos pasa, o nos pasó, y no sabemos, o no supimos, por qué; qué hacer cuando algo sucede a nuestro alrededor y compromete la vida y la dignidad propia o de otros. Lógicamente llegar a abordar estos temas difíciles, requiere de tiempo de preparación, organización y compromiso de toda la comunidad educativa. Seguramente no podamos resolver los problemas internos de los adultos/as, pero si podemos ayudarlos a pensar e instarlos a buscar ayuda pertinente si fuera necesario.

Entendemos  que tanto la escuela como las familias tienen responsabilidades respecto de la educación sexual. La escuela tiene la obligación de proveer tanto información precisa, pertinente y actualizada como espacios de confianza que habiliten a que estos temas se traten con el máximo respeto por las diferencias.

La ESI y el arte

Haciendo alusión al “proyecto rebaño” donde los artistas buscaron un encuentro entre culturas rurales y urbanas (que podría ser un disparador para tratar ESI). Se puede visualizar en un corral 25 ovejas esquiladas parcialmente, con diferentes diseños y cada una a la vez forma parte de un diseño total.

Son proyectos iniciados por artistas y permiten además el trabajo de otras personas que no lo son. La intención de los artistas fue generar un punto de encuentro entre culturas urbanas y rurales mediante el aprendizaje y trabajo en equipo. Aquí queremos detenernos, y realizar una lectura. Así como esta propuesta de los artistas constituye otra forma de hacer arte, involucrando a otros actores que no son del campo artístico, podemos pensar en  involucrarnos tanto la escuela y las familias para abordar la ESI  intentando redefinir concepciones, promover el pensamiento crítico sobre tradiciones aún hoy persisten en nuestras sociedades latinoamericanas.

Podemos decir que la ESI no queda relegada al seno familiar ni es responsabilidad exclusiva de la escuela, sino que entre todos los actores transitamos este camino de conocimiento, descubrimiento y analizamos situaciones, para brindar otras alternativas, promoviendo el diálogo y la escucha.

La ESI y los medios de comunicación

Tomando la reflexión del historiador israelí Yuval HarariEn el siglo XXI estamos inundados de una cantidad enorme de información, y ni siquiera los censores intentan impedirla……Además hay muchísimas más cosas que están a solo un clic de distancia, lo que hace difícil centrarse, y cuando la política o la ciencia parecen demasiado complicadas, es tentador pasar a ver a algunos videos divertidos de gatitos, cotilleos de famosos o pornografía….

En medio de este bombardeo de información y desinformación al que asisten diariamente los niños y sus familias ¿Dónde generamos un punto de encuentro si no en la escuela?

Trabajar con los medios en la escuela es una tarea interesante, podemos delinear algunas posibilidades para trabajarlos.

Podemos estudiar de ellos el modo en que participan en la vida social y cultural contemporánea, como cautivan nuestra mirada, como nos convencen, como nos seducen, como nos persuaden y convencen a la vez.

La forma en que concebimos esta información (propagandas de bebidas, jóvenes ganadores, la exhibición continua de cuerpos cincelados etc.)  son modelos a seguir, las jóvenes en nuestra sociedad no se sienten conformes con su imagen física, de allí que esta situación genera muchas veces trastornos alimenticios, de ansiedad etc. Otros que se inician tempranamente en la ingesta de bebidas alcohólicas. Representaciones que instalan  formas de vida, formas de ser y ser aceptado.

La escuela debería incorporar los medios  para estudiar cómo estos influyen en nuestra capacidad de comprender el mundo, con el propósito de desarrollar una mirada crítica. Realizar estos análisis desde temprana edad nos ayudará a prevenir muchos trastornos a futuro. Es un deber que está latente, no solo abordar  los contenidos de la ESI  dejando a la ventura todo lo que nos rodea, sino por el contrario, tomar diferentes ángulos nos permitirá un mayor abordaje y significatividad. 

La ESI y la cultura

Podemos mencionar la historia de Fátima, una joven estudiante musulmana a quien le piden que se quite su pañuelo para ingresar a clase, sin demasiados argumentos y en pos de la igualdad.

García Canclini (2003) nos habla del proceso de hibridación, en este proceso acontece el pasaje de una cultura a otra. En este ejemplo podemos visualizar como en la escuela conviven diferentes culturas., la pregunta que nos hacemos aquí es ¿Cómo actuamos? ¿Desde qué lugar nos paramos para convivir con las diferencias? Sin lugar a dudas la escuela es un espacio de frontera cultural, una zona de contacto.

Tylor había planteado el concepto de cultura asociado a conocimientos, hábitos, creencias que una persona adquiere en una sociedad. Sin embargo Grimson señala que los seres humanos tienen en común es que son seres culturales .Por lo tanto no encasillamos a las personas como cultas e incultas, sino que entendemos que hay personas con otras culturas que debemos intentar conocer y entender, y no concebirse como inferiores porque no se ajustan a nuestra cultura.

Desde el campo de la antropología podemos ver que genéticamente no estamos circunscritos a determinada cultura, no llevamos la cultura en la sangre sino que aprendemos en la vida social.

A modo de cierre podemos decir que la escuela es un ámbito propicio para ampliar el abordaje de la ESI, analizando diferentes aristas  como  los medios de comunicación y las concepciones de la cultura intentando promover un pensamiento crítico frente a las  ideologías.

Lidia Gloria Gomez – Lic. En Gestión Educativa y Profesora de Educación Primaria

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Lidia Gloria Gómez

Lic. En Gestión Educativa y docente de nivel Primario en CABA.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba