Inserción del estudiante universitario en un ambiente laboral futurista

La universidad debe formar a los futuros profesionales con miras a la empleabilidad brindándoles herramientas que le permita acceder los nuevos empleos caracterizados por la automatización debido al acelerado avance tecnológico, sin embargo, esto no sucede así, debido al anclamiento tradicional en el que se encuentra la educación universitaria, lo que no garantiza que los estudiantes adquieran todas las competencias y habilidades necesarias para insertarse en los empleos del futuro.
Por lo tanto, la asesoría para la inserción en el ámbito laboral futurista de estudiantes universitarios tiene como propósito que el estudiante o egresado identifique sus competencias personales y profesionales, su perfil, áreas de interés y metas, para plasmarlas en un proyecto y plan estratégico que facilite y amplíe sus posibilidades de inserción laboral de acuerdo a sus expectativas de desarrollo profesional y al contexto actual. Es decir, son un espacio de diálogo y reflexión con los estudiantes o egresados para facilitar su proceso de inserción profesional aplicado en un ámbito laboral del futuro.
En tal sentido, las asesorías se asumirán desde los principios de la educación trascompleja, la cual es definida por Villegas (2006) como un proceso bio-afectivo-cognitivo, pero también socio-cultural-institucional y político de producción de conocimientos complejos, que reconoce la existencia de una pluralidad de aproximaciones que han sido relegadas, como lo cotidiano, lo imaginario, lo poético, entre otros.
La educación transcompleja es un proceso recursivo y dialógico por medio del cual la sociedad forma a sus miembros para la autorrealización, y, a su vez, es esta formación la que posibilita la emergencia y continúa recreación de la sociedad. Vincula la educación con los procesos sociales, comunitarios y económicos, artísticos, deportivos y ambientales, en los cuales viven las personas, así mismo propicia la convivencia, la inclusión, la participación para la integración exitosa y por ende el reconocimiento del otro.
La educación transcompleja de acuerdo con López (2019) propicia la integración, interrelación y confrontación de ideas, saberes y vivencias en el hecho educativo transcomplejo, en el cual cada persona es protagónica de su formación de acuerdo a su ritmo individual, igualmente, el docente es guía de los aprendizajes y garantiza el contrataste y discusión de los planteamientos en el aula.
En tal sentido, sirve de apalancamiento para la transformación educativa deseable debido a que ésta relaciona la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, artísticos, deportivos y ambientales, en los cuales viven las personas, así mismo propicia la convivencia, la inclusión y la participación, bajo los principios de complementariedad, sinergia relacional, reflexión- acción recursiva y dialogo transdisciplinario que permiten el avance de la educación, hacia nuevas formas de interpretación y mediación exitosa.
En lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación transcompleja, esta busca satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes a través de estrategias y actividades colaborativas, de participación e integración, vinculando el aprendizaje con el contexto complejo propio de los estudiantes, con una visión compartida y dialógica en la construcción del conocimiento, bajo la guía y orientación del docente, quien establece una interrelación dialógica y reflexiva con los estudiantes. La educación transcompleja se fundamenta en los principios:
Complementariedad, esfuerzo conjunto de multiplicidad de teorías, enfoques e instrumentos conceptuales que faciliten la construcción de un nuevo espacio intelectuales, así como una plataforma mental y vivencial compartida.
Sinergética Relacional, unidad de ideas, proposiciones y agrupamiento entre los entes involucrados en lo educativo. El trabajo grupal y en equipo son claves en la superación de un modelo individualista por un modelo colectivo
Reflexión- Acción Recursiva, proceso de deliberación continua, que Implica no solo una secuencia de ideas, sino una ordenación consecuencial en la que cada reflexión determina una acción, que a su vez apunta y remite a la que les precedió, en un proceso recursivo.
Dialogo Transdisciplinario, comunicación continua y permanente entre todas las personas en el proceso educativo y que fluye en todas las direcciones intercambio como expresión de acuerdo, desacuerdos, críticas, y autocríticas, traspasa lo disciplinar. Acepta que hay otras verdades posibles, otras miradas e interpretaciones que pueden debatirse.
Los principios de la Educación transcomleja se, relacionan con este proyecto de Aprendizaje Basado en Emprendimiento, en que las asesorías se ejecutaran a través de estrategias y actividades grupales e individuales donde el estudiante expondrá sus intereses, inquietudes y necesidades.
Las asesorías se harán considerando las características biopsicosociales de los estudiantes, así como su contexto social-laboral.
El asesor orientará y guiará a los estudiantes en el desarrollo de competencias laborales a través de actividades individuales y colectivas de manea que los estudiantes compartan ideas, hagan propuestas y reflexionen sobre sus fortalezas y los aspectos que debe mejorar para alcanzar su perfil profesional en correspondencia con las demandas laborales futuristas.
En las asesorías se facilitarán conocimientos integrados y contextualizados, de aquellas áreas que son prioridad para el logro de las competencias, según el área laboral. Las asesorías permitirán la inclusión de los estudiantes futuros profesionales en el campo laboral de forma rápida y efectiva.
Referencias
López, C. (2019). Transcomplejidad en la Educación Primaria: Investigación Transcompleja. Documento en línea. Disponible en: https://www.redalyc.org/
Villegas, C. (2012). La Transcomplejidad como Modo de Pensar. Alemania: EAE