La educación técnica y las mujeres
¿por qué las chicas no eligen estudiar en las escuelas de Educación Secundaria Técnica?

Estando en el año 2023 los prejuicios de pensar que una escuela técnica no es para las chicas, es casi nulo.
“La escuela técnica ha sido una construcción fuertemente patriarcal y se asoció siempre al trabajo en la fábrica, en la industria, donde los hombres tenían mayor presencia que las mujeres“, repasa al tiempo que celebra que en los primeros años aumente la matrícula de estudiantes que eligen esta modalidad.
Además de abrir oportunidades sin diferencia de género, una de las metas de esta enseñanza es la preparación de ciudadanos con autonomía de pensamientos, y que se perciban cada vez más como mejores trabajadores: “Como escuela técnica no solo tenemos que formar trabajadores, operarios, sino ciudadanos con pensamiento crítico que sepan trabajar, que lo hagan bien y que aprendan a hacerlo cada vez mejor. Una de las cosas fundamentales para esto es el taller y también la teoría”.
La educación técnica se apoya en los pilares del hacer, el saber hacer y el aprender haciendo. “Es muy de acción, de involucrase, de hacer e investigar. Históricamente se han separado teoría y práctica, pero hay que pensarlas juntas para lograr un conocimiento de las cosas, para construir conocimiento”.
El cambio se nota a simple vista. La escuela técnica ya no es territorio masculino. Seguramente sea un paso más en el largo camino hacia la igualdad: en los últimos diez años se duplicó la cantidad de mujeres que eligen hacer la secundaria en esta modalidad, históricamente asociada a las preferencias de los varones por el trabajo de taller y la mayor carga de matemática.
Hoy 197.418 mujeres cursan la escuela técnica, lo que representa un 32,3% de la matrícula: son una de cada tres alumnos. Hace diez años eran 103.019: prácticamente la mitad (y representaban el 21,1% del total). La mayoría de las chicas (129.331) cursan técnica industrial, mientras que 39.474 van a agrotécnica y 28.479 a las de servicios.
Dos claves principales explican el fenómeno: el debilitamiento de los estereotipos de género entre los adolescentes y la mayor vinculación de la escuela técnica con el mundo laboral y la mejor preparación para ciertas carreras universitarias. La modalidad ganó atracción en los últimos años, aunque se cursa en doble turno y dura un año más que la escuela secundaria común.
Ese esfuerzo rinde frutos: según un estudio del Ministerio de Educación, los egresados de las escuelas técnicas continúan estudiando y participan del mercado de trabajo en mayor medida que los de las escuelas comunes. Además, obtienen trabajos más calificados.
Las prácticas profesionalizantes en el 7° año, que son en cierto modo una oportunidad laboral, influyen en la elección de la carrera y el acercamiento de las chicas a la escuela técnica. Desde hace unos años ya no rige la vieja idea de que la escuela técnica es solo para varones”.
Cada vez somos mas las mujeres que enseñamos, dirigimos las escuelas técnicas hay muchas que fuimos pioneras como alumnas y profes rompiendo estructuras en la Educación Técnica en mi caso fui la primera Profesora en muchos colegios de La Matanza EEST n4 en Taller de Carpintería , Ajuste y Electricidad en EEST N5 , EEST N8 Tornería, EEST N 11 Soldadura, en EEST N1 Laboratorio de ensayos Industriales, impensado hace 20 años atrás cuando las mujeres ni se les cruzaba ir a una Escuela Técnica ni pensar en ser docentes, hoy vemos no solo alumnas, si no Profes, Vices, Directoras y hasta Jefes de área.
Cada vez más chicas apuestan a cursar carreras que antes eran exclusivas masculinas y encuentran en la escuela técnica el espacio para vincularse con el sector socio productivo, lo que les permite insertarse a corto plazo en el ámbito laboral. Hoy las alumnas tienen mayor continuidad en los estudios universitarios, Las políticas de contratación de mujeres por parte de las empresas incentivaron a las adolescentes a tener un estudio de base que les permita mayor profesionalización”.
Para consolidar los puentes con el mundo laboral, la provincia de Buenos Aires implementó desde 2015 un 7° año obligatorio de prácticas profesionalizantes, la que los alumnos aplican todos los conocimientos aprendidos durante la secundaria. La extensión de la cursada coincidió con un aumento de la matrícula. Algunas tecnicaturas ya tienen más mujeres que varones, como Multimedios, Alimentos e Informática. En las orientaciones más duras ellas siguen siendo menos”.
Más allá del advenimiento de las mujeres, uno de los pilares de la expansión de la matrícula en todo el país fue la Ley de Educación Técnico-Profesional, que acaba de cumplir un poquito más de 18 años y permitió recuperar esta modalidad tras la Ley Federal de Educación de los noventa.
Mí gran pregunta, ¿por qué las chicas no eligen estudiar en las escuelas de Educación Secundaria Técnica?
Algunas de las razones son:
- los estereotipos asociados a algunas carreras técnicas,
- la falta de referentes femeninos
- un marcado estigma social hacen que elijan por otras secundarias.
Los chicos suelen tener una visión más teórica, relacionada con el aprendizaje, por eso les llaman más la atención estas carreras. Ellas buscan la utilidad práctica, quieren que su trabajo reporte un beneficio a la sociedad, y en ese enfoque no lo relacionan a la Educación Técnica que en realidad tiene practicidad y tiene un fin social.
En este sentido, la diferencia está en el enfoque que las familias, la sociedad y la misma escuela brinda sobre la Educación Técnica, la Tecnologia, sobre las ciencias duras.
No se elige lo que se desconoce, porque desde niños se encasilla las profesiones, por ejemplo, La Maestra es mujer, el Colectivo es hombre, y asi podemos seguir con una lista de profesiones que responden a estereotipos socialmente estigmatizados.
La Educación no tiene genero, no debería tenerlo, pero estando en el año 2023 siguen los prejuicios que la Educación Técnica es de “Varones”, ¿donde esta escrito en la ley de Educación que la Educación Técnico Profesional es exclusiva de la población masculina?
Esto nos da la pauta que es una construcción social que hoy persiste y hay que derribarla.
El Inet ex Conet ha creado la Comisión de Genero en el 2018 que apoya las diferentes estrategias para poder incorporar el genero femenino a la Educación Técnica Profesional. Como egresada y docente, la mujer en Educación Técnica no es ni peor ni mejor que un varón, pero “La Técnica no es exclusiva de Hombres” es un tipo de educación formal más. Por ello hay que sacar para afuera la escuela técnica, hay que demostrar que la mujer puede hacer lo mismo y que la educación no es exclusiva de un género u otro, sino que es tipo de educación.