fbpx
Tecnología educativa

La IA (Inteligencia Artificial) en las escuelas: abriéndose camino a la Educación

Aproximaciones conceptuales sobre la IA y sus beneficios de aplicación en las escuelas

Webinar gratuito

“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”.

Karl A. Menninger

Introducción

No es para menos que desde ya la UNESCO comenzara a tratar temas de investigación sobre la IA (Inteligencia Artificial) para las Escuelas, como una nueva posibilidad dentro de los métodos de la enseñanza y la manera en que aprenden los estudiantes; la IA se abre camino en la educación y va tocando sus puertas para meterse de a poco en todas las escuelas. ¿Por qué la IA comienza a ser parte de la agenda educativa? En este artículo, trataremos de abrir el camino para comprender qué es la IA y cómo podría ser parte de un nuevo tipo de enfoque o método para las escuelas, para qué nos sirve y como siempre digo en mis publicaciones, por qué los educadores tendrían que iniciar un proceso de indagación sobre la Inteligencia Artificial para las escuelas. Es una propuesta inicial para comenzar a pensar la IA en la educación y los beneficios de su implementación.

¿Qué es la IA?

No es fácil ubicar una única definición para comprender qué es la Inteligencia Artificial, pero en todas esas definiciones, hay algo en común, y es que la IA se encarga de presentar habilidades y capacidades similares a las que tenemos los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la capacidad de organizar y planificar, gestionar y hasta de crear.

La IA, en las ciencias de la computación, la conceptualizan como la combinación de algoritmos planteados con el propósito y fin de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que los seres humanos. Aunque este tipo de tecnología nos parece algo lejano de creer que existe, la IA, está ya presente en toda nuestra vida cotidiana, simplemente que no la vemos, porque está dentro de cada dispositivo tecnológico que adquirimos, ya sea desde nuestros celulares hasta nuestras computadoras.

¿Cómo nos damos cuenta que estamos tratando con IA en nuestra vida cotidiana? Bueno, solo basta con saber que desde el momento en que queremos saber cómo estará el clima hoy, tenemos que preguntarle a la aplicación de nuestros celulares para que nos los digan; o cuando manejamos aplicaciones que organizan mi agenda semanal, o cuando tengo una app que maneja mis finanzas, o cuando quiero saber cuántos kilómetros recorrí en mis paseos semanales, en los mapas de rutas de tráfico, y hasta cuando necesitamos realizar compras online. La IA está en todos lados y ya se ha convertido en una herramienta que hemos naturalizado como parte de nuestras vidas.

Sin embargo, la IA es un nuevo concepto que se está gestando dentro del campo de lo educativo, más específicamente sobre cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, si queremos adentrarnos al mundo de la IA, es necesario atender a estos aspectos:

  • No es un tema nuevo, es cotidiano, sin embargo, aún se están analizando e investigando con mayor profundidad los impactos que provocaría dentro del campo educativo.
  • Existen 2 tipos fundamentales de IA (según la Comisión Europea[1]): las que están en Software como los asistentes virtuales, los que se dedican al análisis de imágenes, los motores de búsqueda, sistemas de reconocimiento de voz y rostro;
  • Y la IA integrada como, los robots, los vehículos autónomos, los drones, el Internet de las cosas;

¿Cómo relacionar la IA con la Educación?

Debemos saber que la IA y la Educación se relacionan teniendo en cuenta tres aspectos esenciales:

  • Aprender sobre la IA (Inteligencia Artificial) como parte de mi formación complementaria.
  • Aprender con la IA aplicando las herramientas tecnológicas dentro del “aula”.
  • Prepararse para la IA, es decir, desarrollar un pensamiento crítico frente a sus implicaciones en el campo de la educación.

La UNESCO, ya comenzó a desarrollar propuestas y proyectos como el de “Enseñar la Inteligencia Artificial en la escuela”, cuyo fin es lograr integrar a la IA dentro de los programas de formación de los jóvenes a partir de 3 ejes esenciales: diseño de competencias en IA para las escuelas; gestión y formación de competencias básicas digitales (a modo de repertorio en línea con recursos pedagógicos específicos); y la organización y planificación de espacios de formación como talleres para integrar la enseñanza de la IA para docentes.

¿Qué beneficios aplica la IA a la Educación?

Según un artículo de la autora Sampaolessi. L (2021) sobre “La Inteligencia Artificial en la Educación (…)”, detalla una serie de ventajas que me parecen que destacan los puntos más importantes que se desarrollan dentro del campo de lo educativo:

  • Estimula el Aprendizaje: la IA se crea específicamente para conocer el perfil de las personas y qué mejor que su aplicación para conocer las necesidades de nuestros jóvenes. Con esta información, es más sencillo crear nuestras actividades educativas, volviéndose la propuesta más innovadora y con miras a una mejor calidad educativa.
  • Promueve y facilita la Enseñanza: como docente, sé la cantidad de trabajo extra que siempre nos llevamos a casa, fuera de nuestras horas obligatorias pagas, ¿te imaginas una app que te organice estudiantes con dificultades, estudiantes con necesidades especiales y te los agrupe u organice de acuerdo a sus perfiles? Y que, además, te organice las actividades según las dificultades de aprender. Claramente, el tiempo se nos acortaría, podríamos dedicarnos a otras cuestiones que demandan también nuestro tiempo como la familia (como gran ejemplo), es decir, una app (aplicación) que solo necesite agregar los contenidos y aprendizajes y que pueda organizar las actividades de acuerdo a las características del grupo en cuestión…bueno, eso es y puede hacer la IA, facilitar el diseño de las actividades, clasificar a nuestros estudiantes, etc.
  • Medir el desempeño de nuestros jóvenes estudiantes: la inteligencia artificial permitiría conocer estadísticamente y de manera organizada porcentajes, desempeños y progresos de nuestros estudiantes. Lo mismo, se podría aplicar para los docentes.
  • Transforma el imaginario colectivo de la institución: implicaría que la sociedad viera una escuela a la vanguardia de lo último en tecnologías, aumentaría la calidad educativa y transformaría la formación de los profesionales, además de que, la escuela pondría en marcha recursos de innovación a través de por ejemplo, planes de estudio más eficientes, recursos en línea para ese centro educativo y pondría en prueba nuevos conocimientos para utilizarlos en beneficio de un crecimiento de la matrícula escolar como habilitar estrategias del Márketing digital adaptadas al público en cuestión.

Es impresionante todo lo que las escuelas pueden mejorar y transformar en pos de la calidad educativa y la innovación, sin embargo, lo que digo queda como propuesta para que ustedes lectores puedan indagar mejor sobre el tipo de herramientas y recursos digitales que podrían utilizar para sus prácticas pedagógicas y su permanente formación.

Sabemos que actualmente, muchas de las escuelas (públicas), especialmente en Argentina, carecen de recursos para su posible implementación masiva, pero pretendo que muchos de ustedes apelen a conseguirlos, luchen y sigan apostando por una educación para todos y no para unos pocos. Existen escuelas que les sea más fácil aplicar la IA en sus prácticas y otras que no tengan ni para rellenar los huecos de las paredes (y créanme que me ha pasado y me continua pasando que como docente entrar a un aula en esas condiciones es complejo), pero la intención de este artículo es que como profesionales nos preparemos para el futuro de la IA, no sabremos cuánto tiempo le tome a nuestro sistema educativo actual incorporar la IA a las escuelas porque convengamos que aún existe mucha resistencia al respecto. Se discute sobre las problemáticas ambientales y la implicancia de la deforestación para conseguir papel, por ejemplo, pero el sistema educativo lo sigue pidiendo, cuando puede implementar una propuesta o proyecto de cuidado del medio ambiente utilizando bases de datos e incorporando la IA en la educación.

Sin embargo, mi intención es que podamos pensar y diseñar propuestas pedagógicas que de a poco puedan ir entrando a las prácticas (no sólo conformándonos con lo que tengo como recursos sino haciendo lo posible por conseguirlo).

Conclusión

Existe en la actualidad una resistencia a la implementación y aplicación de la IA como nuevo método de enseñanza y esto se debe a que recién está iniciándose y abriéndose camino al futuro que innegablemente vamos a atravesar algún día y con más profundidad de aplicación en nuestros centros educativos. Sin embargo, la resistencia no solo viene de la mano de un sistema educativo desactualizado y tradicional, sino que viene de la mano de la formación de las nuevas generaciones de profesionales que vienen a reproducir las viejas prácticas pedagógicas que muchas veces solo estanca a la escuela y la deja indudablemente en una burbuja atemporal.

Por otro lado, es cierto que no todos pueden acceder a los recursos tecnológicos, pero si se pueden garantizar dentro de las escuelas. El sistema educativo debería dejar de acumular números fantasmas y comenzar a producir estrategias de intervención y distribución de materiales de formación que contribuyan a fomentar la inclusión de nuevas tecnologías digitales para la facilitación del trabajo educativo tanto para profesionales como para la misma institución.

Existen infinitas aplicaciones que pueden colaborar con la educación para mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en un marco de la “educación para todos”, sumando nuevas ideas como las tutorías en línea para estudiantes, creación de contenidos inteligentes tanto para estudiantes como para los docentes, conferencias y talleres educativos en línea, etc.

Y finalmente les pregunto, ¿tu escuela es capaz de aplicar la IA? ¿tú eres capaz de aplicar la IA en tus prácticas pedagógicas?

Bibliografía web de consulta:


[1] Retomado de: https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20200827STO85804/que-es-la-inteligencia-artificial-y-como-se-usa

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Cyntia Vanesa Dorna

Cyntia Dorna es Profesora en Educación Primaria y Licenciada en Ciencias de la Educación. Está cursando la Maestría en Educación en la Universidad Nacional de Quilmes a distancia. Es Diplomada en Psicopedagogía y Gestión de las Instituciones Educativas.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba