Docentes

La importancia del arteterapia en la escuela

En la actualidad, son muchas las veces que como docentes podemos sentirnos interpelados por  problemáticas ante las que nos percibimos sin herramientas. Son los días en que “ya no sabemos qué hacer con tal alumno/a” o aflora entre docentes el agotamiento con tintes de fastidio ante la exigencia de presentar proyectos, trabajos evaluadores, actividades específicas. En este artículo presento el arteterapia como un cuerpo flexible y orgánico de herramientas capaces de articular e integrar contenidos, objetivos  y demás cuestiones de la práctica diaria. En este artículo, daré algunas pinceladas e ideas concretas para aplicar en la tarea cotidiana con la finalidad de hacerla más flexible, resolutiva e integral.

Antes de comenzar quisiera aclarar que no vengo a proponer soluciones instantáneas a problemas estructurales porque intento no sumar motivos de estrés a los que ya existen. Las propuestas que haré a continuación deben ser entendidas dentro de una práctica docente siempre en proceso, por ende, con avances y retrocesos pero con la posibilidad latente de aprender. Por otra parte, no es necesario tener conocimientos en arte o ser terapeuta para lanzarse a esta aventura, alcanza con activar la empatía y el profesionalismo para hacerle lugar a saberes previos, emociones, expectativas y capacidades. 

Al igual que muchos docentes en búsqueda de enriquecer su trabajo diario, yo me inscribí en una diplomatura en arteterapia y para diplomarme presenté un proyecto llamado “Arteterapia y ESI como herramientas para reducir el bullying“.

Sintéticamente, les cuento ésta que constó de tres objetivos, a saber: brindar herramientas de autoconocimiento, crear espacios de diversión e intercambio donde las pautas fueran más bien lúdicas, creativas, y por último; dar a la ESI una existencia real dentro de la currícula tomándola como fundamento y sostén de las actividades propuestas. Por otra parte, con la intención de visibilizar más allá de lo teórico y con la certeza de que las violencias son siempre registradas y guardadas en el cuerpo, incorporé propuestas de trabajo que abarcaran la dimensión corporal, dimensión normalmente postergada en las actividades áulicas. Hago mención de estas características del proyecto porque las creo básicas para crear trabajos desde que consideren las dimensiones emocional, creativa y como consecuencia, la ESI.

Entendiendo que la incorporación de estos supuestos implica la modificación de prácticas muy arraigadas y que a veces, aun teniendo el deseo no sabemos por dónde empezar, dejaré unas ideas amplias para trabajar desde las Ciencias Sociales

Ejemplo 1: Lectura y análisis de cartas (documentos históricos). Pueden ser cartas dirigidas hacia la/él amada/o o hacia cualquier persona, lo importante es que en ella expresen sus sentires respecto a una situación o hecho histórico concreto. Podemos preguntar y preguntarnos acerca de las inquietudes, deseos, expectativas de ciertos personajes históricos enmarcándolos en su respectivo marco teórico, en un proceso histórico determinado. Por ejemplo, podemos tomar la correspondencia entre un soldado argentino durante la guerra de Malvinas y su novia o entre San Martín y Remedios de Escalada. Algunas preguntas sugerentes  pueden ser ¿Qué sentimientos manifiestan? ¿Qué sentimientos nos produce su lectura? ¿Qué idea acerca del amor nos transmite? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias con respecto a la actualidad? Como actividad se puede proponer la redacción de una carta de respuesta hacia el autor de la leída en donde se pongan en juego palabras que expresen el conocimiento del marco teórico correspondiente y la imaginación y su posterior lectura o dramatización.

Ejemplo 2: Lectura del cuento “Graffiti” de Julio Cortázar. Este hermoso cuento puede ser acercado a nuestros/as alumnos/as a través de la lectura o de la escucha. Como la acción se desarrolla en una ciudad dominada por un orden dictatorial y el nexo entre los personajes son los graffitis mediante los que secretamente se comunican, puede ser puntapié para estudiar los orígenes del graffiti desde la Sociología, la última dictadura cívico-militar argentina (Historia), o tal vez la técnica del graffiti (Arte). Como actividad concreta podríamos sugerir la realización de un graffiti en respuesta al final de la obra, o plasmando las características del período histórico estudiado. También la escritura de un final distinto teniendo en cuenta el marco teórico estudiado y lo que la imaginación del adolescente pueda elaborar y su posterior lectura o dramatización.

Como habrán notado, el cuerpo aparece en forma incipiente en las propuestas que compartí. Creo que la lectura en voz alta y un acercamiento a la dramatización son buenas formas de ir abriendo el juego a la participación del cuerpo en espacios como Historia, Filosofía, etc donde tradicionalmente prima la actividad intelectual.  Me despido deseando que estos aportes sean enriquecedores y facilitadores de su tarea diaria.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Ana Laura Reina

Ana Laura Reina es Docente de Historia, Arte y Arteterapeuta. Me apasiona estudiar, descubrir y comunicar cómo la humanidad se expresa. Amo vincular, integrar áreas de conocimiento porque entiendo que el hombre es íntegro en cada momento por ende, para conocerlo es necesario el abordaje multidisciplinario.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba