fbpx
Gestión

Pensar las aulas Pos Pandemia

La clave de cambio de la nueva escuela

En artículos anteriores se viene desandando una postura de cambio. La ruptura epistemológica es la puerta de acceso a la superación de un modelo tradicional a un modelo innovador.  Modelos  que no son más que formas de habitar la escuela  o rediseñarla. Pero sabemos que hace tiempo ciertas voces hacían ecos de ese modelo en las prácticas pedagógicas. En el cuestionamiento de: Cómo enseñamos, si motivamos,  si evaluamos con o sin rubrica, boletín papel o plataforma , inasistencias, foros, rúbrica, las tics, y las posturas de si todos con tics o todos sin tics. Resistencias y pasiones. Pero líneas discontinuas con trazos visibles en invisibles en las escenas escolares. 

En este acontecer educativo son los gestores de este cambio o sea los docentes que enuncian : “Esto de la virtualidad llegó para quedarse” . Provoca esta frase una mezcla de extrañeza y a su vez sorpresa. ¿Es que  recién se dan cuenta que hay algo que tiene que cambiar? Pues bienvenidos la incertidumbre que provocó esta Pandemia en el campo educativo. Si es para un cambio con vistas a mejoras, excelente, comencemos.

El cambio es la superación de los modelos o encuadres tradicionales que  está plenamente identificado en un espacio simbólico de alto valor educativo en vista al cambio. Ese lugar es el aula. 

Se focaliza  en el origen etimológico del término aula. Que proviene del latín y en los tiempos romanos se refería  a espacios cerrados para llevar a cabo ceremonias. Tomo dos variables. La primera variables la de espacios cerrados. Esto conlleva a la noción de transmisión sagrada casi exclusiva del saber. La importancia del resguardo del exterior  como aquello que puede perjudicar lo que allí sucede. Un carácter de lo privado sobre lo público.  Y la otra variable que sumo es la de ceremonia. Como ese ritual que se realiza con protocolos, con ciertos cuidados en el que se celebra el acto educativo. 

Se rescata la importancia del acto de  celebrar pero no desde esa óptica vertical y tradicionalista. Entonces se escoge la segunda variable, la de ceremonia para reivindicar el carácter de disfrute, de alegría que debiera tener el aula. Sabemos que en su gran mayoría no es así. Reina el tedio, desinterés y ciertos esfuerzos con  logros muchos veces por recompensa o interés en la nota.  Vemos  la lógica del control imperar en este tipo de aulas.

La situación de Pandemia permite reivindicar y revalorar al enemigo para muchos como las tics. Porque muestran en profundidad la necesidad urgente de rever el concepto de aula. Se descartó la mirada simplista y fáctica en la que aula implica límites físicos. Aula es mucha más. Es otra cosa. Porque cualquier lugar es el aula. Se rompe la noción de espacio cerrado, de hecho lo que hace a una clase es el vínculo pedagógico. Sea en el aula de cuatro paredes o mediante configuraciones digitales (famoso zoom) .  El aula como espacio físico de la escuela tradicional ha en cierta forma denegado el elemento de la ceremonia. Esta negación es lo que viene a superar el modelo innovador. Volver a simbolizar el aula es volver a simbolizar la escuela.

La nueva simbolización del aula supone que se puede empezar hablar de hiper -aulas . No como alternativa que expondrán los protocolos para la “vuelta a la escuela”. Errónea expresión. Porque a la escuela se la vive, se la hace no por la mera concurrencia a su espacio físico o a la disposición de los cuerpos en las aulas escolares. Sujetos sujetados a recreos, materias en tiempos regulados, al vínculo pedagógico con rastros de control. Sino que se puede empezar a pensar nuevas formas de encuadrar al vínculo pedagógico y quizá ya no sea el aula o su forma de organizarse en espacios y tiempos. 

El plan de Contingencia trajo nuevos aires ya presentes en muchos lugares y en muchas prácticas pedagógicas: clase invertida, trabajo en equipo, cultura colaborativa, autoevaluación, pareja pedagógica, trabajo interdisciplinario ….. Lo que llegó, llegó para quedarse y no es meramente  la cultura digital sino nuevas territorializaciones escolares.  Se comprendió y valoró que se  puede enseñar más allá de la tiza y el pizarrón, que se puede  evaluar sin el tótem de la  prueba escrita, sin mera exposición, sin orales memorístico, sin un rol unidireccional del docente. Lo que llegó y se hizo evidente es algo mayor : una nueva territorialización no solo espacial, sino desde la configuraciones del rol docente y  del rol de los estudiantes. Esta innovación nos afecta a todos.  Se dice afectar porque lo que afecta  porque produce un cambio.

Urge empezar  a diseñar no un protocolo solo para la vuelta sino diseñar una nueva forma de hacer escuela. Instalando  la re-invención del aula  tradicional en hiper aulas. Esto implica reconfigurar espacios amplios, flexibles sin fragmentación de materias y de horarios. Las hiper aulas son contextos hipermedia ya que combinan lo sincrónico y asincrónico. Los contenidos pasan del mero texto en el orden de lo representativo para instalar lo hiperreal, por ejemplo trabajar con realidad aumentada. Y por supuesto el destacable cambio en la forma de ejercer la profesionalidad de los docentes  es en clave de cultura colaborativa, por ejemplo un trabajo en pareja pedagógicas en pos de un ABP (Aprendizaje basado en proyectos/ problemas)

Muchas escuelas hoy ya están configurando sus prácticas pedagógicas desde las hiper aulas. Sería absurdo creer que solo es un paliativo hasta “volver a la escuela”. Sería un atentado, una involución, cerrarle la puerta  al cambio de mejora. Las escuelas hoy necesitan hiper aulas. No más pretextos. Ahora el cambio está en manos de quienes hacen la escuela , está en el en rol docente y en la gestión de las instituciones educativas.

Si al cambio, si a la innovación, no al retroceso o al miedo que paraliza en una zona de confort  que recluye en  la habitualidad de las “cuatro paredes”. El cambio empieza hoy.

Silvana Moreno: Docente de nivel Terciario. Directora de Institución Privada de Nivel Secundario. Licenciatura en Ciencias de la Educación /Filosofía. Pos título en Gestión Educativa. Escritora de artículos educativos.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba