fbpx
AlumnosGestión

Repensar el perfil del egresado del nivel primario en pandemia

Necesidad de repensar perfiles de egreso en el marco de la pandemia.

Webinar gratuito

Desde la aparición de esta pandemia mundial, con la suspensión de las clases presenciales y el aislamiento obligatorio  decretado en marzo, la escuela, tal como la conocimos debió ser repensada y reorganizada. 

En pocos dias tuvimos que reorientar y hasta improvisar una continuidad pedagógica virtual jamás pensada in ensayada.

Aquella euforia  contagiosa de los estudiantes empoderados con la frase “ultimo primer dia de clases”, se tiño de angustias y de incertidumbres. Los rituales celebratorios, las banderas de egresados y las camperas tan soñadas quedaron a mitad de camino.

los acuerdos alcanzados con respecto a  proyectos pedagógicos de articulacion con el nivel secundario, donde se trabajó sobre la importancia de las trayectorias educativas  continuas, sobre la definicion del perfil de egresados que  buscamos fortalecer, todos esos acuerdos se vieron sacudidos e interpelados por esta situacion sanitaria que nos involucra a todos.

En un principio, quisimos que todo lo planificado entrara en las pantallas y llegara a los hogares para seguir  garantizando la concreción de la continuidad pedagogica de los estudiantes. Luego tuvimos que repensar y repensarnos, la escuela virtual require de otras practicas, de otras configuraciones y otras herramientas que fuimos aprendiendo.

Es en este sentido, y retomando la importancia de garantizar trayectorias continuas, es que nos urge generar un espacio de reflexion y acción sobre ¿cómo estamos trabajando y acompañando a nuestros futuros egresados? ¿pudimos revisar y reorientar lo planificado en el marco de este contexto de pandemia? ¿con qué perfil  pretendemos  que nuestros egresados promocionen al nivel secundario? ¿qué herramientas pedagogicas les estamos ofreciendo para que asi sea?  ¿conocen nuestros estudiantes los indicadores de logros pensados para cada area? ¿con que criterio son evaluados? ¿estamos generando espacios de escucha y contencion donde circule la palabra?

Considero necesario y fundamental revisitar esos proyectos de articulacion con el nivel secundario, revisar los acuerdos y aunar criterios para trabajar sostenidamente en fortalecer la trayectoria escolar de nuestros egresados, poner en debate ese perfil de egresado y trabajar intensamente en ello para concretarlo.

Es por ello, que a  continuacion abordare la importancia de repensar esos perfiles por desarrollo de capacidades y la importancia de fortalecer la articulacion entre ambos niveles acordando las estrategias mas pertinenetes en pos de superar esta idea de discontinuidad y reorientar la propuesta planificada, que sea superadora iniciando en el nivel primario y continuando en el nivel secundario para que realmente podamos hablar de trayectorias educativas continuas acordes a este tiempo de pandemia y con un perfil definido y en consonancia con la realidad actual.

En primer lugar , es necesario reflexionar sobre  ese  perfil de egreso  por desarrollo de capacidades que pretendemos que alcancen nuestros estudiantes para ir ajustando y priorizando las propuestas pedagógicas y que sea un trabajo colaborativo y en corresponsabilidad con todos los actores que hacen la escuela primaria y secundaria.

 Entendemos que el perfil de egreso constituye un horizonte que guia nuestra tarea, es  el conjunto de aprendizajes de distinto orden, esperables para todos los estudiantes al finalizar la trayectoria formativa de cada nivel educativo (Marco Curricular Referencial de la provincial de Buenos Aires, Resolución  4358-18) 

Desde este encuadre, y retomando lo que establece el marco curricular de la provincial de Buenos Aires, se espera que el estudiante del Nivel Primario que egresa sea capaz de:

  • Resolver problemas, enfrentando situaciones y tareas que se le presenten como desafío, elaborando posibles soluciones desde un pensamiento crítico y una actitud creativa.
  • Tener autonomía y pensamiento crítico, adoptando una posición propia, fundamentada, con relación a una situación de interés a nivel personal o social. 
  • Aprender a aprender, iniciando, organizando y sosteniendo el propio aprendizaje.
  • Trabajar con otros, interactuando, reconociendo y valorando la diversidad, respetando al otro en tanto diferente, aportando sus propias ideas, enriqueciendo el objetivo común desde una convivencia democrática.
  • Poder comunicar, a partir de un proceso intencional y significativo en un contexto de interacción social, escuchando, comprendiendo y expresando pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. 
  • Tener compromiso y responsabilidad frente a las propias acciones, contribuyendo de manera responsable al bienestar de uno mismo, de los otros, de la comunidad, el ambiente y el espacio público. 

Por lo tanto se torna fundamental tener en cuenta este conjunto de capacidades como ejes articuladores de las propuestas de enseñanza y aprendizaje y que ademas,  seran las bases para unificar los criterios de evaluacion.

Este entramado dinamico de capacidades solo se pondrá en juego si somos capaces de mantener una coherencia entre el contexto que nos toca atravesar, una planificacion situada, y una puesta en marcha ajustada a las necesidades de cada escuela y a la vez flexible para ir acomodandonos a una nueva normalidad que lo iremos descubriendo.

En Segundo lugar, y en relacion a lo primero, la articulación entre ambos niveles, se presenta como un desafio que debera ser sostenido entre todos los actores involucrados; entramado que pondrá en diálogo el contexto de pandemia, la presencialidad o clases vituales, las expectativas de logro de cada area, las capacidades y competencias que se buscan alcanzar, el perfil de egreso de nuestros estudiantes, las prácticas docentes, la organización del trabajo escolar y los modos de enseñar, de aprender y evaluar de cada trayecto.

Y entonces, el desafio de fortalecer y sostener la articulación  debera apuntar a superar la idea de discontinuidad entre niveles en pos de una visión articulada, dentro del cual los mismos constituyen “etapas” de un proceso continuo de aprendizaje. 

En este sentido la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688 establecen entre sus principales metas la continuidad y obligatoriedad de los estudios secundarios, garantizando la inclusión de adolescentes y jóvenes que históricamente no accedían al Nivel. Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes significativos y de calidad, se constituye en un derecho de cada uno de los/as niños/as , adolescentes y jóvenes.

Esto supone necesariamente promover la coherencia interna entre las instituciones de ambos niveles, considerando las dimensiones organizativa, pedagógica y curricular, para asegurar la continuidad del proceso educativo. 

Desde este punto de vista, el pasaje entre un nivel y otro no debe ya entenderse como una barrera o bisagra en el sentido que lo utiliza Santos Guerra (1990) ,sino en función de una idea de continuidad de las trayectorias educativas que contemple la singularidad de los recorridos de cada estudiante. 

Y acá considero imprescindible el trabajo de los directores/as, ese pasaje debe ser acompañado y sostenido en el tiempo si queremos garantizar ese derecho a nuestros estudiantes. 

Se deben planificar e implementar modos de acompañamiento tanto del egreso del nivel primario  y el ingreso al nivel secundario, como asi también del tránsito entre ambos. 

En el análisis de este punto, la especialista Alejandra Rossano advertía oportunamente que esta transición parecía un territorio sin jurisdicción clara para el sistema. En palabras de la autora: “queda en las manos de las familias, casi con exclusividad, la responsabilidad de gestionar la inscripción, de volver a mandar a los chicos a la escuela. Así, cuando por diversas razones las familias dudan sobre la conveniencia de promover la continuidad de la escolaridad, algunos alumnos quedan suspendidos en un espacio sin clara definición. Son invisibles para cada nivel, nadie los espera ni los busca pues ya han egresado de la escuela primaria pero todavía no pertenecen a ninguna otra institución educativa” (Rossano, 2006: 296).

Y es aca donde tenemos que plantar bandera, en este contexto, y en cualquier otro, ningún alumno puede quedar invisible al sistema, no debemos dejar solas a las familias, debe primar el fortalecimiento de esos lazos, el acompañamiento y sobre todo garantizarles a esos alumnos la inclusion educativa con igualdad de oportunidades porque esa es nuestra responsabilidad y porque es un derecho por el cual debemos velar. 

En conclusion, sostengo que es un gran desafio para la escuela de hoy garantizar a nuestros estudiantes de sexto año un acompañamiento ajustado a las necesidades de cada uno, pero es nuestro deber hacerlo. 

Tenemos claro que para que el aprendizaje tenga lugar es necesario que el encuentro entre alumnos y docentes se produzca y se sostenga en el tiempo. Tambien sabemos que la realidad institucional esta marcada por interrupciones, imprevistos, cambios y rupturas, pero jamás previmos una situacion tan compleja y en la cual debemos dar respuestas inmediatas, no hay mucho  tiempo para ponerse a pensar. Hay que generar el encuentro con el otro hoy, habiliatar la palabra, acordar y acompañar. 

Por ello, es nuestro deber repensar las propuesta, qué le estamos ofreciendo, cómo estamos sosteniendo la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje, y si las propuestas apuntan a fortalecer los perfiles buscados. 

La idea de continuidad pedagógica, que tiene a los alumnos como centro de reflexión, apunta a la necesidad de pensar el aprendizaje como un proceso sostenido en el tiempo, por eso destaco la importancia de revisitar los proyectos de articulacion, reunirse, pensar, planificar, accionar y tender puentes de mayores y mejores oportunidades. 

Yo los invito a pensar juntos y transitar acompañados esta etapa, primeramente permitirnos el espacio para pensar en voz alta con docentes, equipo de orientacion escolar y equipos directivos de ambos niveles,  revisitar el proyecto de articulacion, repensar ese perfil de egreso, acordar contenidos prioritarios, diseñar e mplementar  acciones tendientes a favorecer esos aprendizajes prioritarios para el desarrollo de capacidades y competencias, con énfasis especial en las capacidades abordadas con anterioridad. Profundizar en los indicadores de logro por areas en funcion de esas capacidades, luego generar espacios de dialogos con los estudiantes y las familias para que tengan concocimiento de cual es el camino que los invitamos a transitar juntos. Y tambien generar espacios recreativos que marquen hitos de cierre de la secundaria, como fogones virtuales, mateadas, conciertos, concursos de talentos, diseño de banderas, insignias, etc.

 Todos estos acuerdos funcionarán como un puente para el siguiente nivel, que servira de apoyo para transitar un egreso situado, acompañado y sotenido en el tiempo. 

Es un desafio diferente, se trata de un puente mas extenso entre ambos niveles para que continuen los aprendizajes escolares que comenzaron a gestarse en los niveles anteriores, enriqueciendo asi la formacion de ciudadanos responsables y comprometidos con los valores democraticos. 

Tengamos en cuenta que, y según los sostiene la autora Silvia DuschatzkyDesde una perspectiva simbólica la Escuela no será la misma en todas las épocas ni para todos los sujetos, ni para los mismos sujetos en distintos períodos. La posibilidad de constituirse en núcleo de sentidos radicará en su capacidad de interpelación, en su capacidad de nombrar a los interlocutores, de tal manera que se perciban reconocidos como sujetos de enunciación. La escuela entonces podrá erigirse en el horizonte de lo posible, a partir de articular todo un campo de deseos, aspiraciones e intereses”. 

Sigamos entonces afrontando este desafio,  haciendo de la escuela un horizonte de lo posible, sabiendo que tenemos  la responsabilidad indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos nuestros estudiantes. 

Julia Migueles

Prof. de educación primaria (ISFD N°112 San Miguel)
Técnica universitaria en minoridad y familia MP 18678 (UNLu sede San Miguel)
Diplomada  en estrategia de intervencion comunitaria (ISALUD ,CABA)

Actualmente: 
Directora de escuela primaria, en San Miguel, Bs As. 
Orientadora social en el nivel secundario, en San Miguel, Bs As. 
miguelesjulia@yahoo.com.ar
Whatsapp: 1167942670

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Julia Migueles

Inspectora de enseñanza de nivel primario en DIEGEP (Prov. de Buenos Aires), directora titular de la escuela primaria y trabajadora social.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba