
Una conversación entre docentes
- No sé qué hacer. Me llegó un alumno nuevo. Es algo distinto al resto. Es más lento. Le cuesta entender las consignas y se atrasa cuando copia del pizarrón.
- ¿Y qué esperas Liliana? Llama a la psicopedagoga. Para algo está. Que se ocupe. Que lo observe y te diga qué hacer
Minutos más tarde…
- Hola Cecilia. Quería pedirte que vengas en estos días a mi aula a observar a este nene nuevo, el que entró la semana pasada. El que es súper lento para todo. Necesito que me des tips para trabajar con él en el aula. No sigue el ritmo de los demás.
- Bárbaro Lili. En la próxima hora de clase paso por tu aula. Y lo vemos juntas. ¿Te parece?
- Sí, todo bien. Pero acá la profesional sos vos.
- Sí. Y la DOCENTE sos vos.
¿Quién tiene la respuesta correcta? ¿Es necesario que la profesional y la docente trabajen juntas? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Por qué la docente recurre con tanta urgencia a la psicopedagoga? ¿Por qué la profesional intenta implicarla en la situación?
¿Quién no se siente identificado con esta situación?
Usualmente solemos tomar los términos INCLUSION e INTEGRACIÒN como sinónimos. Pero lejos están de serlo, ya que implican factores y características diferentes.
¿Sabemos realmente cuál es la diferencia entre INCLUSIÓN e INTEGRACIÓN?
La integración escolar es el proceso mediante el cual se favorece la interacción de niños y /o jóvenes en un espacio de escolaridad común, respetando tiempos personales, potencial y necesidades individuales. Este proceso pone el foco en que los alumnos alcancen los objetivos planteados por el sistema.
En la inclusión escolar se intenta adaptar el sistema a las necesidades específicas de un alumno. Es decir, que las propuestas pedagógicas apunten a que cada alumno alcance el desarrollo máximo de sus posibilidades, haciendo foco en la remoción de barreras de todo tipo: edilicias, de acceso, de contenido, etc.
Según la UNESCO, la inclusión se define como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.
Implica el derecho a acceder a una educación integral, gratuita y obligatoria
En el siguiente cuadro, se pueden visualizar las principales diferencias entre lo que es integración e inclusión
Integración | Inclusión | |
Contexto | Los profesores toman decisiones acerca de la integración del/los alumnos, en función de sus competencias académicas. | Todos los alumnos tienen el derecho de estar en las aulas comunes, sin depender de las características o competencias académicas que posean. |
Tiempo en el aula | El alumno puede compartir la jornada escolar con aulas de apoyo donde las recibe. | El alumno siempre se encuentra en el aula común y es allí donde recibe los apoyos especiales. |
Actitud | El hecho que un alumno con NEE se encuentre en el aula común, es entendido como un “merito”. | El hecho que un alumno con NEE se encuentre en el aula común, es parte de la realidad cotidiana. |
¿Qué son las NEE?
Es la singularidad del sujeto que aprende en el aula. Especialmente si no logra aprender de la manera en la que el docente lo está proponiendo.
Desde este punto sugerimos la presencia de un docente abierto, dispuesto a mirar más allá de lo que sus ojos ven y atendiendo a los tiempos y potencialidades de ese alumno en cuestión.
¿CÒMO debemos TRABAJAR desde las escuelas EN EL AULA?
Mediante las adecuaciones curriculares específicas, el docente realiza variaciones para que los alumnos con NEE puedan acceder al currículum común. El rol del docente es de suma importancia, ya que es quien adecua o adapta el acceso al contenido o el contenido en sí mismo, y el rol del currículum, que es lo que marcará la homogeneidad, ya que se enseñarán los mismos contenidos y se apuntará a alcanzar los mismos objetivos mínimos y el desarrollo máximo de todas las habilidades de todos los alumnos.
Podemos resaltar distintos tipos de adecuaciones:
- DE ACCESO: se refiere a la forma de presentar o resolver las consignas de trabajo. Incluye diferentes estrategias metodológicas o bien, la utilización de materiales de soporte.
- DE CONTENIDO: se modifican los contenidos específicamente, según las posibilidades de cada alumno. Si las dificultades del alumno son muy significativas afectan al QUÉ, CÓMO y CUÁNDO enseñar y/o evaluar.
AMBOS TIENEN EN COMÚN QUE SE DAN DENTRO DEL CONTEXTO AÚLICO.
Por lo tanto, se trata de considerar los conocimientos básicos e indispensables que pueden ser construidos de diferentes maneras según sean las circunstancias subjetivas y de contexto. Es necesario un profundo compromiso de todos los actores de la escena pedagógica para lograr una planificación al servicio de quien debe aprender. Por lo tanto se debe considerar la relación que se establece entre el niño y la propuesta pedagógica.
Al pensar en una adecuación del currículum, necesitamos conocer profundamente al alumno, sus modos de aprender, sus habilidades más desarrolladas, sus posibilidades de acceder al conocimiento. Se torna necesario saber cómo opera subjetivamente ese niño y cuáles son sus potencialidades reales para hacer una propuesta pedagógica y educativa que le permita desarrollar al máximo su personalidad integral. Lo más conveniente es tomar como punto de partida aquellas cosas que el niño es capaz de realizar con ayuda. La exigencia debe ser progresiva y siempre de acuerdo al seguimiento. No permanecer en la “zona de confort” al haber logrado los primeros cambios o avances.
Con estas adecuaciones, se busca brindar una propuesta educativa que respete y valore la diversidad, que acepte al otro como tal y en la que se espere la intervención paralela en todos los ambientes del niño: Familiar, escolar y social.
Lic. Silvana Chait – Psicóloga – Docente
Bibliografía
- Bases para una educación inclusiva – documento integrador (Codipis – Grupo Art 24 -2015)
- Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones. María José Borsani. Paidos. 2011
- Adecuaciones curriculares. Apuntes de atención a la diversidad. María José Borsani. Novedades educativas 2001
- Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación. Luisa Wettengel y otros. Novedades Educativas 2009