Docentes

La importancia del diagnóstico en el inicio del ciclo lectivo

La importancia del diagnóstico en el inicio del ciclo escolar

“Todo comienzo puede convocar una esperanza, por la que se espera que algo mejor ocurra en este futuro que parece abrirse. La legitimidad de la esperanza no consiste sólo en la espera pasiva, sino en los actos que ponemos en juego para concretar esos deseos. La esperanza es, al mismo tiempo, causa y condición de todo proceso de cambio organizacional. No hay proyecto educativo posible fuera de la emocionalidad de la esperanza.” 

Bernardo Blejmar

El comienzo de un nuevo ciclo lectivo nos invita a pensar y a reflexionar sobre aquellas tareas que, como equipos de conducción, debemos trabajar con nuestros docentes. Una de ellas es el DIAGNÓSTICO.

El término Diagnóstico significa distinguir, discernir, conocer. Supone diferenciar con claridad una cosa de la otra.

El Diagnóstico es, en primer lugar, un ejercicio de diferenciación de los elementos de una determinada situación’ (en sociología se ha acuñado el concepto de “definición de la situación”). Resulta necesario distinguir esta tarea entre su realización como un acto espontáneo o como una actividad metódica.

El proceso de Diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva para una institución educativa, en torno a aquellas prácticas que se abordarán para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. Es un paso fundamental, para determinar el significado de la tarea y generar estrategias, que permitan el mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de lo planificado.

Lo primordial es generar un proceso de análisis, que involucre a los diversos actores de la comunidad escolar, permitiendo, a la luz de las evidencias disponibles, reconocer los aspectos más deficitarios, para tomar conciencia de los procesos de mejoramiento que se deben emprender y asumir los desafíos que ello implica.

El Diagnóstico es el primer paso en el inicio del ciclo lectivo y resulta fundamental ya que la información obtenida constituye la línea de base para la definición de los objetivos del Proyecto Institucional (PI). Este proceso involucra una revisión de las prácticas institucionales y una evaluación de los resultados educativos. Su realización constituye un aprendizaje para el conjunto de actores del establecimiento educativo, que contribuye a la comprensión de la importancia que tiene el evaluar y analizar críticamente sus propias prácticas y observar cómo estas inciden directamente en el logro de aprendizajes de todos sus estudiantes.

El Diagnóstico Institucional es una representación de la realidad del establecimiento educativo y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores responsables de las prácticas y procesos desarrollados. Mientras más amplia y diversa sea la participación, más completo y legítimo es el resultado del diagnóstico. Por eso se dice que es un DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.

 Un diagnóstico adecuado implica un proceso de análisis, un diálogo previo en donde aparecen aspectos positivos, logros obtenidos y situaciones problemáticas con cuestiones a resolver. Dicho proceso comprende las siguientes dimensiones:

• Identificar el problema.

• Dimensionar el problema.

• Identificar las causas.

• Identificar las consecuencias.

• Seleccionar la/las alternativa/s de solución

En efecto, el proceso del diagnóstico participativo posee una potencialidad para el fortalecimiento solidario, la organización de la comunidad en cuanto a sus capacidades para la transformación de muchas de las causas estructurales y coyunturales que afectan a su entorno, logrando influir o construyendo transformaciones positivas que mejoren su calidad de vida y posibiliten el acceso a bienes y servicios de la sociedad a la cual pertenecen (Montero, 2005).

La herramienta FODA permite este tipo de análisis con el agregado de ir más allá, pues posibilita un acercamiento estratégico, esto es, genera un diagnóstico de la situación institucional a la vez que faculta el desarrollo de tácticas para mejorar esta situación. Esta herramienta proviene del análisis empresarial, pero, puede trasladarse al sistema educativo, por analogía y proporcionar un sólido marco para mejorar, mantener y aumentar la pertinencia y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje al interior de las instituciones

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en conjunto, diagnostican la situación interna y externa de una organización. Para el análisis FODA (Thompson 1998), explicita que la organización debe ajustar la capacidad interna (fortalezas y debilidades) y la externa (oportunidades y amenazas), en este caso, la institución educativa.

Pero también se entiende a la etapa de diagnóstico como una herramienta esencial para tomar decisiones que nos permitan adecuar nuestra enseñanza a las posibilidades y potencialidades de los estudiantes, es preciso, en primer lugar, realizar acciones de diagnóstico durante diferentes momentos del proceso de enseñanza, y, en segundo lugar, dotarlo de un carácter integral, lo cual supone considerar factores cognitivos, afectivos, motivacionales.

Un buen diagnóstico trata de obtener información sobre los diferentes factores que influyen en el aprendizaje: conocer qué saben, que saben hacer con éxito, a que aspiran, como viven, cómo se relacionan, son, entre otros, elementos muy importantes para una acertada dirección del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Definir en cada caso el objetivo del diagnóstico es crucial, pues nos indica su finalidad, nos ayuda a precisar qué aspiramos lograr, qué y para qué precisamos diagnosticar. Así, por ejemplo, al inicio del curso, diagnosticamos el estado del alumno en el aprendizaje, sus motivos e intereses, su comportamiento, entre otros, con el propósito de caracterizarlo, y diseñar sobre esa base una estrategia de trabajo que favorezca la consecución de los aprendizajes que tenemos previstos. Este proceso lo podemos realizar en diferentes momentos, a modo de seguimiento o profundización.

A modo de ejemplo se caracterizan algunos de los instrumentos que se utilizan habitualmente con propósitos diagnósticos.

•          Las entrevistas pueden ser estructuradas (se plantean las mismas preguntas a todos los alumnos) o no estructuradas (tienen un propósito guía pero las preguntas surgen del desarrollo de la entrevista). Para el período de diagnóstico inicial creemos conveniente comenzar con entrevistas no estructuradas (permiten observar cómo se expresan oralmente) puesto que son mucho más flexibles y se obtienen respuestas más completas y espontáneas acerca de las opiniones, intereses y aptitudes de los alumnos.

•          El cuestionario, tiene características semejantes a las entrevistas en cuanto al tipo de información que recogen, pero tiene como ventaja que puede ser utilizado en situaciones grupales, si se formulan unas pocas preguntas relacionadas con aspectos de la vida cotidiana de los sujetos, puede servir para observar la capacidad de los alumnos para expresar sus expectativas u opiniones por escrito. En el caso de los cuestionarios es importante formular las preguntas de modo que no sea posible contestar con un si o un no sino que exijan escribir un par de oraciones como mínimo. Por ejemplo, ¿ por qué crees que es importante terminar la escuela primaria/secundaria? o ¿qué cosas creen que van a aprender?

Existen, también, diversas técnicas de observación, como más adecuadas para utilizar en el diagnóstico inicial e inclusive durante todo el proceso de aprendizaje. Los registros anecdóticos y las escalas de valoración, listas de control.

En el primer caso, se trata de un método poco estructurado para realizar observaciones y registros de los comportamientos más típicos de los alumnos, referidos a sus actitudes y su desempeño durante un período determinado. Se trata de breves descripciones de algún aspecto observado que se considera de interés y que, realizados periódicamente, permiten registrar la evolución de cada alumno en su proceso de aprendizaje.

        Contar con esta información es importante, además, para realizar el seguimiento de alumnos que manifiestan dificultades y para diseñar estrategias de acuerdo con sus necesidades.

Con las escalas de valoración es posible observar y registrar el grado de desempeño que los alumnos demuestran en las actividades propuestas. En ese caso se recoge información para delinear el perfil de los destinatarios y para que los alumnos y el docente conozcan sus posibilidades y sus limitaciones.

Las listas de control permiten saber en qué grado se han logrado los objetivos.

En síntesis, un diagnóstico integral supone que podemos determinar no sólo los conocimientos previos de los estudiantes (“lo que pueden”) sino también, los procedimientos que emplean en la resolución de las tareas que le proponemos, el desarrollo de habilidades intelectuales y, también, sus motivos e intereses, todos ellos elementos esenciales para el aprendizaje.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Marcela Claudia Abete

De Necochea, provincia de Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Educación Diplomada Superior en Enseñanza en Entornos Virtuales Diplomada en Políticas Públicas con enfoque de Derechos Actualmente Maestranda en Gestión y Gobierno de la Educación. Académica del IIBEC Paulo Freire y de la UBLA de México . Ex Inspectora de Enseñanza en la Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires Maestra Normal Superior Profesora Especializada en Educación de Jóvenes y Adultos con Postítulo de actualización académica para docentes de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores. Bibliotecaria Escolar. Archivista. Coordinadora Académica y profesora en el Instituto de Estudios Superiores Río Quequén de Necochea Profesora UTN REGIONAL MDP de la materia Planeamiento, conducción y evaluación del Aprendizaje. Capacitadora de SUETRA Sindicato Único Educadores Técnicos de la República Argentina Voluntaria de REDFED EDUCAR 2050

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba